
En Nicaragua con frecuencia se escucha, «no es purísima», cuando se arma desorden al momento de repartir algo. El vocablo purísima, ha pasado a ser parte de la idiosincrasia y el dialecto propio de los nicaragüenses, aunque si significado se ha deformado un poco.
En materia religiosa, de forma específica, «mariana», Purísima, es un nombre autonomástico de la Virgen María en el misterio de su Inmaculada Concepción*. En Nicaragua es uno de los pocos lugares en donde además de «Inmaculada Concepción» se le llama «Purísima Concepción», purísima viene de pura, purísima es muy pura, extremadamente pura, pureza sin igual, etc.
Sin embargo, en Nicaragua, muchas veces, si hay una aglomeración de personas haciendo oración o rezando ante un altar, las personas asocian ese hecho a una «Purísima», como una actividad no como un estado o cualidad. En los medios de comunicación también sucede los mismo, con frecuencia se emiten anuncios televisivos o radiofónicos, o bien se leen en los medios impresos «Inicias las tradicionales purísimas» o «Artesanos se preparan para las actividades de las Purisimas».
Ahora bien, las actividades en honor a la Virgen María en la festividad de la Inmaculada Concepción a la que se llama «Purísima», cuya fiesta es el 8 de Diciembre según el calendario Católico, tiene sus orígenes en la época de la colonia, aunque no se precisa la fecha, y existen muchas versiones sobre su origen, que lo sitúan en León, El Viejo Chinandega y Granada. En la actualidad, cada 28 de Noviembre se inicia el novenario, el cual concluye el 6 de Diciembre, vísperas de la noche de la Gritería el 7 que a su vez es la antesala a la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.
El término gritería será teme de otro post. Las Purísimas tiene lugar en los hogares Nicaragüenses desde el inicio del novenario, incluso antes, y todo el mes de Diciembre. Esta consiste en la confección del altar a la Virgen, el rezo del rosario, cantos y vivas a la Virgen, y la distribución entre los asistentes de los paquetes, o gorras, que pueden ser bolsistas plásticas con motivos marianas, canastas de palma, o recipientes de plástico, los cuales contiene, dulces tradicionales, hechos en casa, o bien dulces y productos comerciales.
Y de alguna manera esa es la riqueza de las mal llamadas «Purísimas», el compartir lo poco que se tiene con los demás, no solo con familiares y amigos, si no con los que lleguen a cantar, a rezar y a gritar con alegría el «¿Quién Causa Tanta Alegría?».
Lejos de entablar discusiones teológicas con este dogma mariano, lo que quería con este publicación, es dar a conocer un poco, esta milenaria tradición, que todo nicaragüense conoce, y el error en que se incurre al llamarlas «Purísimas», aunque no propongo otro nombre para identificar estas actividades, no se me ocurre ninguno, pero si considero importante que se reconozca.
La Purísima es parte de nuestra cultura, La Purísima (como actividad) es nica autoctona, son los nicas las que la han difundido a otros lugares. Y algo muy curioso es que, aunque es una actividad que es impulsada por cristianos católicos, en los altares de «Las Purísimas» se ven cantar desde protestantes hasta ateos, y eso que no lo nieguen, a mi me consta, es que hasta parece que los famosos himnos «Tu gloria, tu gloria» o «Por eso el cristianismo» están en el nicaragüense desde que nace.
A todos los nicas que visitan mi blog, y a los que no son nicas, los invito a salir a las calles el siete de diciembre, a buscar los alteres, que muy fervorosamente han sido dispuestos por familias como la mia, y como la de muchos, para recibir a los que con alegría salen a gritar a la virgen. Lo mas importante es que conservemos esta tradición, es parte de la cultura nica, y si todo lo hacemos en el marco del respeto, con el único objetivo de compartir y de sentirnos orgullosos, no importar quien reciba su paquete con golosinas a cambio de cantar a Maria.
Bendiciones y…
¿Quien Causa Tanta alegría?
R= La Concepción de María…¡
*/ Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 21ª Ed. Madrid. 1992
Hola Aldogal, en la verdad no soy muy tradicionalista pero no quiero entrar en discuciones, mi unico comentario seria, es que seria muy interesante que investigaras mas de los origenes de la purisima.