Opinión Forastera No. 93

El invierno en tu rostro

Opinión Forastera No. 91

El invierno en tu rostro. Carla Montero. Penguin Random. 2016

La novela histórica es uno de los géneros que más disfruto, Carla Montero (Madrid, 1973), en este sentido, me ha regalado muy buenos títulos en donde además del género histórico, ha combinado la novela policiaca, teorías de conspiración, combinado con la pasión que la autora comparte por la historia del arte en general. Su cuarta novela del año 2016 fue El invierno en tu rostro, que sigue la línea histórica, la novela bélica y el romance histórico.

Como la misma autora lo cuenta en las notas de esta novela, los acontecimientos que desarrolla se inspiran a las vivencias de muchos de sus familiares por ambas líneas, materna y paterna, durante los difíciles acontecimientos que vivió Europa durante la primera mitad del pasado siglo. La cruenta guerra civil en España y luego la tristemente célebre, segunda guerra mundial.

Lena Álvarez y su medio hermano Guillén, son los rostros que irán trazando las líneas argumentativas de la novela, ella, por un lado, luego de una tierna infancia en un pueblo de Asturias, se ve en Oviedo después del alzamiento en contra de la II República española, Guillén, luego de que la suerte le sonriera y viviera en Lyon con una familia judía adinerada, también se ve forzado a retornar a la convulsa España. Montero nos mete la sazón desde las primeras páginas ubicando a Lena del lado nacionalista y a Guillén del lado revolucionario, luego ella militará con el fascismo alemán y él con las luchas nacionalistas anti nazi. Primero en Oviedo, luego en la resistencia de París, en la línea de combate Alemán en Rusia con la célebre División Azul española; en la invadida Polonia, en los caminos a campos de concentración, jugando a los espías en Túnez rescatando Judíos, en resumen, Montero aprovecha muy bien el escenario conflictivo de Europa para desarrollar los conflictos de cada personaje. Como lector vivimos en constante angustia de saber la final de estos dos medios hermanos, que parecen amarse, pero que ya no saben que tiene más pesos en sus vidas, así como también asistimos a la deformación y cuestionamiento de sus ideales, de sus principios, de sus escrúpulos.

La pluma de Montero en magistral en esta obra, es excelente describiendo situaciones y desarrollando secuencias al mejor estilo del western, y deteniéndose lo que sea necesario para describir un atardecer en la idílica plaza de Königsberg, contarnos la historia del Salón Ámbar de Catalina la Grande, el angustioso incendio del Gueto de Varsovia y muchas otras situaciones más, donde los personaje irán entrelazando sus historias con escenarios y situaciones históricas reales, hasta alcanzar el final, cuando el lector parecía que la paz llegaba a Europa, se entera que la guerra fría iniciaba apenas y la angustia vuelve de nuevo.

Haciendo un recorrido por sus obras, podría decirse que se siente el nivel emocional que Carla imprime a esta novela, por lo menos yo, como lector, me sentí identificado con esta forma de contar la historia de una familia que fue sometida a la más dura prueba de amor, la lealtad a un ideal o el amor por la familia.  Así mismo la autora no deja de manejar un discurso en pro de los poderes que manejaron el destino de tantos hombres y mujeres en Europa durante los años de guerra. La historia siempre que se cuente del lado vencedor obviará las injusticas y vejaciones que este pudo haber cometido sobre los vencidos, al terminar la novela me puse a reflexionar mucho sobre como corrientes extremas como el nacionalismo, el fascismo y el socialismo, han llevado a morir a tantos inocentes en nombre de un discurso, que es correcto para cada facción. Siempre será sobre el pueblo llano donde caerán las bombas.

Carla Montero fue galardonada con su primera novela Una dama en juego (2010) con el premio Círculo de Lectores, del que saltaría siempre al drama histórico conspiracionista al mejor estilo comercial de Dan Brown con La tabla esmeralda (2012), y luego saldría, la que hasta el momento es para mí una de sus mejores entregas La piel dorada (2014), ubicada en la Austria imperial de principios de siglo, cultiva en esta novela el género policiaco y, combinado de forma exquisita con su pasión por el arte. Sus últimas publicaciones son El jardín de las mujeres Verelli (2019) y una continuación de La tabla esmeralda titulada El medallón de fuego (2021).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s