La suma de los daños

Opinión Forastera No. 94

Andrés Moreira. La suma de los daños. Casasola Editores. 2021

No leo poesía con frecuencia, sigue siendo para mí un género sublime, que me seduce con bastante facilidad a veces y otras simplemente no comprendo. Intentaré, por tanto, ser justo con este poemario del joven poeta nicaragüense Andrés Moreira (1991), titulado “La suma de los daños”.

Con el título se intuye un discurso reflexivo sobre el dolor, aunque, una vez leído, podría sumar a este sentimiento el de la crisis de identidad que puede producir el exilio, la nostalgia que los cambios abruptos producen, el desierto que produce la soledad y, acá iría mi descontento, el febril espasmo del deseo y el erotismo.

El poemario se divide en cuatro partes, la primera se titula «Bitácora de extranjería», ofrece una sucesión de 28 poemas, todos con apenas tres renglones, una sola estrofa, en los cuales se concentra la crisis que provoca el exilio, el duelo por la cotidianidad perdida, la pesadumbre ante la novedad, la ansiedad ante la costumbre de tener que acostumbrarse y la privación del desacostumbrarse. Es una propuesta estructural que me pareció interesante, no parece privar al autor de creatividad, por el contrario, le suma un reto el mantener la línea sucesiva de pequeños suspiros que van transmitiendo imágenes y sentimientos que, sin dificultad alguna, se imprimen en el lector y le contagian.

A esta sección le sigue «Palabra húmeda», nueve poemas con más libertad en estructura y extensión, pero siguiendo en común los efluvios corporales que el erotismo provoca, es la nota discordante que, a mi parecer, tiene el poemario, luego de la exhalación de la primera parte, con el pesimismo y desolación que carga, entrar a sonoro lamento del deseo que nos lanza esta segunda parte es, no solo discordante, podría decir que es también un sin sentido, y teniendo en cuenta las secciones restantes, puedo decir que esta sección está demás en el libro, si bien es cierto puede entrar en la dinámica que el titulo pretende encerrar, pues en los poemas también se adivina un tanto de lamento por la soledad y la ausencia, todos parecer ser recuerdos nostálgicos, no creo que su ausencia del poemario le hubiera restado impacto.

Una de mis partes favoritas es «Memoria de fuego», son 7 poemas intensos, de los cuales destaco Fernando, Nocturno San José y 8 de Julio. Se recupera la intensidad de la primera sección, pero un poco más, profundizando de forma concreta el autor en lo que supuso el 2018 para los nicaragüenses, sin un discurso quejoso, sin los lamentos de un caudillo vacío, es el puro sentir en el que, sin importar la acera, experimentamos muchos habitantes de este país entre abril y julio del 2018. Esta generación necesitaba de un cambio de paradigma de vivir en paz, para entender la paz.

Finalizando pues con «Hombre roto» es la última parte, son 6 poemas, Hombre roto es el último, y junto con El oficio de crecer, son mis favoritos de esta parte, el autor incursiona más en la soledad maliciosa, que carcome sin contemplación la tranquilidad que le sigue a la huida, donde tiene lugar las preguntas universales del hombre, y la contemplación del abismo del futuro, cuando nos enteramos que siempre tuvimos uno, pero no era el que pretendíamos conocer o tener planeado.

Es un buen poemario, por lo menos soy capaz de recordar lo que provocó en mí lo que, pienso, habla bien de un libro, aunque no pretendo con esto lanzar una crítica mordaz, por el contrario, comentarlo para mí es un reto, sobre todo por lo que ya dije al inicio. Me he atrevido a escribir poemas sin entender la poesía, a como Andrés lo dice para cerrar su poema «Nocturno San José» La poesía aparece sin poema.

Aplaudo, como siempre, la apuesta de escritores y escritoras que, como Andrés, siguen apostando por lanzarse al difícil mundo de extenderse en la realidad de otros a través del arte, del papel impreso, y de la burocracia absurda que supone el publicar. Por eso es que, de vez en cuando #yoleoliteraturanicaragüense.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s