
Opinion Forastera No.71
Muerte en el Nilo. Agatha Christie. 1937
Un reflexivo #Poirot nos muestra su parte humanista en esta novele de la célebre escritora británica #AgathaChristie, publicada en 1937 titulada #MuerteenelNilo.
Viajamos en el Karnak por el Nilo, previo a la respectiva presentación de los personajes, donde acontecerán una serie de asesinatos en los que entrarán en juego las habilidades del celebre detective Hercule Poirot.
A diferencia de las novelas que ya he leído de ella, Muerte en el Nilo tiene un ritmo más rápido, la autora no profundiza en las descripciones tan meticulosamente como en otras obras. La virtud de esta novela es el buen desarrollo de los personajes, por lo menos los principales: el triángulo amoroso de Line Doyle, su esposo Simon y Jacqueline de Belleford.
Debo de destacar ese fino discurso que mantiene el libro, puedo decir que es casi filosófico, sobre la relación del hombre y su tendencia al mal. Para mi fue una sorpresa encontrar los cuestionamientos a los que se enfrenta Poirot e intenta analizar en este sentido.
Un final que provoca los mismos cuestionamientos: justificación de acciones dañinas, el sentido de la justicia, el castigo, las motivaciones de la maldad.
Poirot nos obliga a preguntarnos donde nos llevan las pasiones. Donde nos arroja el despecho y la increible habilidad que desarrolla una mente fria.
Se necesita una mente despierta para no perder los detalles que revelan el autor del(los) asesinatos, pero al final preferí abandonarme a la tención que provoca la autora en el lector.
Aunque el final es para mi perfecto, debo decir que el título a mejor final para mi lo sigue teniendo #ElAsesinatodeRogerAckord.