La reina descalza

By Aldo G. Aldana @aldogal

Opinión no. 60

La reina descalza. Ildefonso Falcones. Plaza & Janez. 2013

La tercera obra publicada por Ildefonso Falcones (1959), La reina descalza (2013), es un canto lastimero de Caridad, una esclava liberta que encontrará en las gitanerías de Triana, en la Sevilla del siglo XVIII, la amistad, la lealtad y, en la tragedia que vivirá en las calles de Madrid, las ansias de justicia y libertad.

Bajo el reinado de los primeros Borbones, en España, es donde se desarrollará la historia de amistad de Caridad y la joven gitana Milagros, esta última cuya voz y belleza le llevaría de las fiestas en el callejón de San Miguel, de leer la fortuna y vender tabaco, a los mas elegantes salones de Sevilla y Madrid, sería conocida como “la descalza”, mientras vivirá la pasión y la impotencia de la opresión.

En el camino de ambas Falcones nos describe la entramada estructura de las comunidades gitanas, su orgullosa y adusta ley, su relación cok la Iglesia, su enfrentamiento a una nobleza que los expulsará de ciudades y tratará de exterminar; a su vez los vicios que consumía a una sociedad religiosa y fanática, presa de las apariencia y la injusticia. El tráfico del tabaco, el rapé, la complicidad de la Iglesia y las leyes ineficaces, todo ello, nos mostrará Falcones.

Un gitano cincuentón apodado “el Galeote”, padre de Ana Vega, otra de las heroínas de la historia, y abuelo de Milagros, será el “príncipe azul” de Caridad en esta historia cruenta. El desamor lo conocerá Milagros en su pasión prohibida por Pedro García y la devoción amorosa que por ella sentiría el adusto y simpático Fray Joaquín. No señores acá no hay hadas madrinas, tan solo pasiones humanas.

A diferencia de sus obras anteriores, en La reina descalza la atención principal se fijará en la forma en que la mujer es vista y tratada, siendo enclave principal en todas las estructuras sociales que se conocen en la trama. No idealiza a ninguna Falcones, de forma descarnada nos va mostrando el alto grado de injusticia, las vejaciones, el menosprecio al que son sometidas las mujeres, máxime, si se trata de una negra liberta sin protector o una joven gitana resuelta. Es dramática la forma en que la trama nos va mostrando lo que sucedió a multitud de mujeres gitanas que terminaron presas en Málaga y Zaragoza, o bien como eran tratadas las reclusas en la cárcel para mujeres creada en Madrid.

En uno de sus diálogos Milagros pronunciaría esta frase que según yo condensa la intención del autor:
“Nosotras solo podemos luchar por olvidar nuestros dolores y sufrimientos. Pera vencerlos, pero nunca para vengarlos. Aferrarnos a la esperanza, por pequeña que esta sea, y mientras tanto, de vez en cuando, solo de vez en cuando, intentar volver a sentirnos mujeres”.

Tampoco los gitanos se escapan del juicio histórico de Falcones, pues como toda estructura humana, oculta en sus intenciones de libertad e igualdad, la corrupción impulsada por el sentido de supervivencia; la misoginia y el orgullo se mezclaran entre su forma de conducirse en un mundo que le es adverso.

Como reproche, lo que le valió solo 4 estrellas en mi valoración a esta obra, es que Falcones abusa por momentos en la contextualización, dándonos párrafos de información que pudieron haberse resuelto en un par de diálogos, dando más ligereza a la lectura.

Pero bueno, leída ya La catedral del mar(2006) y La mano de Fátima (2009), esta su tercera novela no me quita las ganas para continuar con Los herederos de la tierra (2016) que es una continuación de su primer novela, y con El pintor de almas (2019).

Y a ustedes ¿les gusta la ficción histórica?

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La reina descalza

  1. Pues la ficción tiene un toque delicioso. A mí personalmente me ayuda a mantener mi imaginación al colapso, sobre todo porque me gusta establecer rostros y paisajes que me ayudan a enamorarme o no de un texto o de sus personajes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s