Opinión Forastera No. 55
La Ciudad de Vapor / Carlos Ruiz Zafón / 2020
Los lectores que nos dejamos embrujar por la atmosfera que Carlos Ruiz Zafón construyera en su saga El Cementerio de los libros olvidados, lamentamos profundamente su repentina muerte el pasado año, casi inmediata a la aparición de la última parte de dicha tetralogía, pero también agradecimos la publicación póstuma de esta colección de relatos que son un homenaje a esa escenografía escarlata, de nieve y ceniza, que dejará en nuestras memorias el desaparecido escritor español y que la Editorial Planeta ha titulado acertadamente La Ciudad de Vapor.
El 17 de noviembre de 2020 se publica esta obra, comprende relatos ya publicados en diferentes medios escritos y otros inéditos, y en su título encierra no solo un guiño a esa ciudad cuyo amor Carlos Ruiz Zafón no alcanzo a agotar, hablo naturalmente de Barcelona, sino también es un guiño a toda la ambientación y atmosfera que está presente en toda la saga.
El relato La Rosa de Fuego era el único que ya había leído y del cual tengo una publicación en este espacio, se publica el 23 de abril del 2012, como un homenaje al día del libro y a San Jorge, en su momento me impresionó muchísimo, eran tiempos de angustia lectora para mi pues no había podido completar la lectura de la saga, sin duda lo leí emocionado.
De los restantes diez relatos puedo mencionar El Príncipe del Parnaso, una apuesta de ficción sobre la vida del glorioso Cervantes, Alicia al Alba y La Mujer de Vapor con sus impresionantes imágenes que se quedan prendidas en la retina, o la avanzadilla que hacemos sobre David Martin y su nacimiento extraño; no se diga el relato Gaudí en Nueva York, sin duda Carlos Ruiz Zafón es un genio al momento de concebir estampas que nunca olvidamos.
Y bueno, Andreas Corelli, el misterioso que esta presente en la saga pero que conocemos más de cerca en El Juego del Ángel, resulta no ser tan joven después de todo, es una sombra que atraviesa a los personajes de varios de los relatos contenidos en esta pequeña antología, y por supuesto, Sampere y su generación de libreros del portal de Santa Ana en la eterna Barcelona.
Hablar de Los Hombres de Gris es recordar al novelista negro que Carlos Ruiz Zafón desarrollo bastante bien en La Sombra del Viento y El laberinto de los Espíritus, en este pequeño relato solo se evidencia la critica que siempre parte de las historias de Zafón, la doble moral de los sistemas que se hacen del poder sin importar de lado que luchan, y de cómo en la literatura se pueden gestar los cimientos de la libertad en los seres humanos que se dejan embrujar por ella.
La Editorial Planeta lo presenta como un homenaje a los lectores de Carlos Ruiz Zafón, como lo dije al principio, es justo decirlo que nos tocaron la parte sensible al no haber superado la muerte de este escritor enamorado de la Barcelona gris de la posguerra, de su historia y de sus misterios. Todos los lectores que, sin conocer siquiera Barcelona o Madrid, nos hemos quedado con la idea de que el Monjüic da pavor y que el torreón de los Aldaya aun está en pie, pero sobre todas las cosas, esa catedral de libros que nos espera.
Este espacio parece que se niega a morir, les adelanto que este año estoy leyendo a un ritmo respetable. Nos leemos pronto.