La Biblioteca de los Muertos

bibliotecamuertos

Opinión Forastera  No. 48

 

La Biblioteca de los Muertos. Glen Cooper, Planeta, 14ª Ed. 2014. Debolsillo.

Ya son muchos los casos conocidos de personas con carreras diversas que han saltado a la fama por un buen libro o un golpe de suerte, suerte que nunca tuvo uno de los protagonistas de esta historia, Marck Shackleton, nunca le llegó la oportunidad de que su trabajo como escritor tuviera reminiscencias en el carnavalesco mundo de Hollywood, la suerte si la tuvo su creador, el médico, pero más conocido como escritor, de origen norteamericano, Glenn Cooper.

La Biblioteca de los Muertos (2009) del Gleen Cooper es el inicio de una trilogía conocida como la Saga de Will Piper, y que la compone dos volúmenes más El Libro de las almas (2010) y El fin de los escribas (2013), hoy hablaremos del primer volumen, el golpe de suerte que tuvo Gleen Cooper para que hoy sea conocido como un superventas a nivel internacional.

 

Gleen Cooper da su versión de lo que Área 51 esconde realmente (al parecer no son ovnis señores)  y nos vende una historia que une la superstición y lo inverosímil,  al parecer millares de libros fueron escritos por la descendencia del hijo séptimo de un séptimo hijo en el siglo VIII de la era cristiana, en la Abadía de Vectis en el sur de Inglaterra, su contenido es un verdadero y poderoso tesoro para quien lo sepa dominar. Para darle más salseo al asunto, nos mete de lleno en una investigación policial (en el presente) de un misterioso asesino en serie, predice las muertes en varios puntos de Nueva York, pero él no las ejecuta, en ello conocemos a Will Piper, un sexy symbol, detective del FBI que además es toda un prototipo de virilidad y un alcohólico.

 

Bien, tenemos al Área 51, bibliotecas, abadías medievales, asesinos en serie, misterio, escenarios bien comerciales y vendibles, ¿Cómo no se iba a ser un bet-seller?

La técnica usada por Cooper ya la he conocido un poco, un secreto producido en la antigüedad, dos y tres líneas de tiempo narrativas, que una se explica a la otra, mientras en cada una se desarrollan otras historias más (por el camino se pueden topar con los Nazis, la II Guerra Mundial, las mafias de distintas nacionalidades, el FBI, el Ministerio de Defensa de USA), hasta darnos una sensación de rompecabezas que nos vuelve adictos al hilo conductor, buena táctica para comprar el siguiente libro, pero vamos señores escritores, de tanto hacerlo se quemarán. En lo personal, esta forma de desarrollar historias lo conocí primero de la mano de Carla Montero en La Tabla Esmeralda (2012), Miguel Ruiz Montañez también ya lo había hecho en El Papa Mago(2008) y  Juan Manuel de Prada hace también algo parecido con La Tempestad (1997) título que se llevó el galardón del Premio Planeta ese año; Cooper también hace su ejercicio con este primer volumen que lo convirtió en un éxito editorial.

 

Analizando un poco más, cada capítulo tiene una extensión razonable, diálogos sencillos, dinámicas subtramas, escenarios bien logrados, técnica cinematográfica para ganar fluidez, es decir, es un libro cuyo fin único es entretener. Hay un mensaje en sus líneas, nos insta un poco a la introspección del libre albedrío, del sentido de justicia y de lo tóxico que pueden llegar a convertirse algunos sentimientos que albergamos sin salida desde los primeros años de nuestras vidas, pero no es el centro de la historia, no se profundiza, queda suspendido a nuestro juicio, a nuestra interpretación.

 

No podría decir más, tampoco es que lo haya leído de un tirón, pero cumple su fin, entretener, ideal para un viaje largo, una noche aburrida o un encuentro incomodo con una persona indeseable.

Además de esta trilogía ha publicado una segunda con los siguientes títulos:  Condenados (2014), La puerta de las Tinieblas (2015), La invasión de las Tinieblas (2016); tiene también publicadas obras independientes de sagas como lo son El Décimo Cuarto (2010), El Diablo Vendrá (2014), El Fabricante de Resurrección (2014), Muerte cercana (2014) y El Sacerdote Cuántico (2016); si algo hace muy bien Cooper es elegir títulos jugosos, posiblemente me anime a seguirle leyendo, aunque bueno, lo admito, es un hecho que seguiré la Trilogía.

Esta primera entrega deja los hijos necesarios para querer leer la segunda pronto, que embaucadores pueden llegar a ser estos escritores con golpe de suerte.

 

 

Aca no hay profundidad chicos, pero si entretenimiento, y digamos que tiene una buena construcción, no se lo tomó tan a la ligera Cooper, lo hizo muy bien, espero que lo lean y vengamos a discutir.

 

2 comentarios en “La Biblioteca de los Muertos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s