Masterpiece -Studio-

El día de hoy vengo a comentar un poco sobre un cuento leído en estos días. En el marco de un Taller de creación literaria en el cual participo, me he puesto a punto de lectura de una pequeña compilación de cuentos, esta aglomera a autores nacionales e internacionales, estos últimos de sobra conocido.

Tomado de https://cuadrivio.ne
Tomado de https://cuadrivio.net/

Carlos M. Castro es un poeta y narrador nacido en 1987 en la ciudad de Managua, autor del poemario “Antropología del Poema” del año 2012, parte del grupo litera

rio Voces Nocturnas, participó en los talleres literarios impartidos por Iván Uriarte en la UNI. Ha trabajado en edición, corrección y redacción de textos en revistas de literatura y periódicos nicaragüenses, desde 2016 edita la revista Álastor (acá está el enlace a ella http://alastorliterario.com), y también podemos encontrarlo en su sitio web https://www.lectordislexico.net. Estudió Ingeniería Industrial y Lengua y Literatura Hispánicas. A esto hay que sumarle que es parte de una generación llamada #los2000.

Con el cuento que hoy les traigo titulado “Masterpiece –studio-“, Carlos M. Castro gana en 2011 el IV Premio Nacional Interuniversitario de Literatura Carlos Martínez Rivas.

Este cuento está entre el narrador omnisciente y el narrador en primera persona, con pequeños entremeses entre los que se cuenta una estrofa de Carlos Martínez Rivas, y otra que ciertamente no sé si pertenece a alguien o es propiedad del autor.

La narración viaja de la noche vieja del año 2000 y a la del año 2010, en ambas se cuentan las intenciones que perseguía un pacto y quien lo cumplió, en este sentido Andrés, el que se podría decir, es el personaje principal.

Andrés es un poeta que analiza junto a sus amigos, que por descontado se entiende que persiguen el mismo sueño, como pueden llegar a ser reconocidos en el ámbito nacional como escritores. Se podría entender como la intención inicial del cuento, el de mantener una pequeña denuncia en contra de un sistema que también domina el mundo literario, donde lo que vale es tener granjeado un nombre para ser reconocido, detecto un tono contestatario que se afianza con figuras típicas de los estudiantes universitarios del inicio de la década pasada, influenciados por lo movimientos estudiantiles del 6% de los noventa.

Sin embargo, el tema central del cuento, además de la necesidad de protesta, es el del suicidio, urdido como un plan que nace en la euforia juvenil de un antihéroe que cree conseguir la gloria desapareciendo, y como, ante la madurez de golpe que los años dan, ya no somos capaces de luchar o morir, por nuestros sueños.

Hay una referencia obvia que Carlos M. Castro introduce en el cuento, hablo de “El mito de Sisifo” de Albert Camus, sin embargo, para mí fue inevitable recordar la vida, obra y final del escritor colombiano Andrés Caicedo. Yo logro detectar en la figura del Andrés del cuento, las actitudes y forma de actuar que me imagino o más bien idealicé alrededor de Andrés Caicedo.

El personaje que tiene la voz en primera persona, se entiende que fue parte de ese grupo que estuvo en la noche del 31 de diciembre del 2000, y que, diez años después, contemplando al mar, lejos de sus andanzas de años mozos, recibe la noticia de que Andrés cumplió el pacto que todos, se supone, asumieron.

La obra Maestra “masterpiece” de Andrés no puede lograrse sino hasta después de cumplir el pacto. Conectar todos los ejes y elementos que Carlos M. Castro introduce en el cuento, vuelven a la historia una verdadera voz de angustia ante el inexorable tiempo que avanza y que carcome, pero también es la denuncia de una generación que se cree opacada y sin oportunidad, ante los nombres consentidos por las editoriales y la elite intelectual del país.

Sin duda, Nicaragua tiene muchos nombres que merecen ser conocidos, grandes escritores que quizás no pasen de ganar premios literarios y no lograrán alcanzar más que una publicación autofinanciada, quizás sea la intención de este post, junto con el de  La Perseguidora de Maynor Xavier Cruz, que reseñé con anterioridad, pienso continuar haciendo justicia para aquellas voces que como Andrés, quieran conseguir su obra maestra consolidada con la muerte.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Masterpiece -Studio-

  1. Hola, Lector Forastero. Caí en tu sitio por accidente, en mi monitoreo habitual de Google (nada muy sofisticado, pongo términos como «literatura nicaragüense» o «literatura nicaragüense siglo XXI» [este fue el que me trajo acá] a ver qué arroja el algoritmo millonario). No conocía antes tu blog, ya son años, según constato, que lo llevás, ¡excelente!

    Te escribo para agradecer la lectura que hacés de mi cuento. Quizá cabría actualizar un par de datos míos (elnocturnodiurno, por ejemplo, dejó de existir hace unos años; en su lugar, mencionaría mejor la revista Álastor, que edito desde 2016 [dejo el enlace a ella: http://alastorliterario.com%5D, y la dirección de mi propio sitio web: http://lectordislexico.net; pero esas son chochadas). Reitero, pues, mi gratitud para con tu lectura. Ese fue uno de mis primeros cuentos, y el que ha tenido hasta ahora más éxito (si se nos permite esa palabra altisonante); hay dos o tres versiones más, aparte de la que reseñás acá (me parece que quien editó la muestra de donde lo sacaste habrá usado la versión de El Hilo Azul, que publicó el texto que obtuvo ese premio en Managua, hace ya, ¿qué son?, ¿seis años?, ¿siete?, o la de Flores de la trinchera, que no recuerdo si tiene cambios, de 2012), aparte de esa, te decía, hay una —con variantes— en el tercer volumen de las Voces de América Latina que editó María Palitachi en 2016 (se puede leer aquí: https://books.google.az/books?id=x77YDQAAQBAJ&lpg=PP1&pg=PA114#v=onepage&q&f=false) y otra —no recuerdo si con las mismas variantes, pero sí distinta— en el blog que lleva o que llevaba Didier Castro con nueva narrativa (aquí: http://new-spleen.tumblr.com/post/129522180871/carlos-m-castro). Pero esas también son babosadas; pequeños juegos tontos; locuritas mías.

    Te dejo mis saludos. Nos leemos luego.

    1. Hola Carlos, muchas gracias por compartir los enlaces en este espacio donde podamos encontrar información tuya actualizada, excelente que sigas activo en esto.

      Actualizaré los enlaces que compartes en la información que de ti doy en la publicación, por aquello de que no todos los lectores llegarán hasta los comentarios, vos sabes, la probabilidad siempre esta en juego para el tráfico virtual. Creo que he encontré también por casualidad el Blog de Didier y de ahí compartí el cuento a un amigo y si, miré que tiene ahí algunas variantes, pero en general, tu cuento es SALVAJE, en buen nica.

      Gracias por tu visita y comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s