Nosotras que nos queremos tanto.

Resultado de imagen para marcela serrano nosotras que nos queremos tanto

Opinión Forastera No. 32

Nosotras que nos queremos tanto

Marcela Serrano.

1ed Buenos Aires. Planeta. 2016.

En los últimos años he descubierto que las reuniones entre amigos siempre son gratificantes, mucho sobre todo sin con ellos se han compartido cantidad de experiencias y se tiene ideas comunes. Marcela Serrano nos sugiere mucho con el título de esta novela “Nosotras que nos queremos tanto”, pues he de decir también que tengo amigas mujeres y me reúno con ellas hay luz sobre mis días.

Marcela Serrano nació en Santiago de Chile y estudio Bellas Artes en la Universidad Católica en la misma ciudad, es el primer libro que leo de ella y debo decir que es una autora con un excelente dominio de la narrativa; su estilo es fresco, ligero y con una ingeniosa capacidad para desarrollar a sus personajes, está claro que viene de la generación de mujeres que vivieron esos agitados años en donde los oficios domésticos dejaron de ser el destino de muchas. Es importante mencionar que esta obra publicada en 1991 fue galardonada con el premio “Sor Juana Inés de la Cruz”.

La novela gira en torno al reencuentro de cuatro amigas, Ana que es maestra de literatura, Sara que es Ingeniera Civil, Isabel que además de ama de casa es maestra de una Universidad también de literatura, y María, una excéntrica y liberada periodista. Todas se reúnen en una casa a la orilla de un lago al sur de Chile, propiedad de Ana.

Luego de que las conozcamos de mano de Ana y mientras se instalan y pasan los días,  se van desarrollando conversaciones, las cuales dan paso a pensamientos y reflexiones, llevándonos por medio del flashback a conocer la intensa vida de estas mujeres.

Me pareció muy curioso la forma en como Marcela Serrano pasa de una Ana narradora de primera a una vos en tercera persona, sin que esto restara realismo a las escenas que se desarrollaban ante nuestros ojos, así como también se disfruta enormemente las formas de describir en pocas palabras, con frases precisas, desde todo un entorno hasta el estado de ánimo de una de las protagonistas.

Las cuatro protagonistas de la historia con orígenes variados y un pasado divergente, tiene como factor común, el hecho de hacerle frente a la vida tratando de ser ellas mismas pero distintas a sus ejemplos femeninos inmediatamente pasados.

Las vivencias se desarrollan en su mayor parte desde la década de los cincuenta hasta principios de los noventa en chile y otras partes del mundo, mediante cortas pinceladas, cortes fotográficos de distintas épocas, conocemos de cada una, en ese camino iniciático que las llevaría en el futuro a convertirse en mujeres rebeldes ante la imposición patriarcal de tareas y funciones en la sociedad, en un país que sufre convulsiones sociales, un país bajo una dictadura, un país visto desde el exilio.  Como ellas, son muchas las historias que se seguirán contando de estas mujeres que hicieron posible que hoy la igualdad no sea del todo una utopía.

De todas, es María, la que a mi juicio, se roba la historia, viniendo de una familia de clase alta se convertirá en una mujer que se logra desligar de todos los estereotipos de los que la mujer es víctima hasta entonces, es así que ella se niega a tener hijos y decide vivir de forma intensa su vida sexual negándose incluso al amor, dejándolo escapar cada que podía. Esto la llevará a erigirse como la líder del grupo, la que le dará vida al mismo y la que siempre tendrá algo que decir ante cualquier problema de las demás.

Con ella también vivimos el toque de fondo, las consecuencias de sus decisiones y las circunstancias que le tocaron vivir junto a su familia, la llevaran a un abismo de depresión y soledad del que nos dejará al final de las páginas con la interrogante de que si ha logrado salir completamente.

Esto no quiere decir que las demás amigas no aportan a la historia, las cuatro juntaron sus frustraciones y sus secretos más íntimos para liberarse y contemplarse, acompañarse y darse cuenta que al final, la única decisión posible, es continuar.

No pude evitar recordar tantas situaciones en las que me he encontrado a lo largo de mi vida, la mayor acción que este tipo de historias nos puede dar es ese confrontar nuestras propias ideas y atrevernos a cambiar nuestra visión de las cosas, por tanto, fue una experiencia bastante íntima leer esta obra, sobre todo porque de alguna manera, fui parte de ese corto período de vacaciones en la casa de Ana, junto a Sara, Isabel y María.

Me despido de ustedes dejándoles estas bonitas frases encontradas en el libro, invitándoles a leer y a comentar que les pareció a ustedes si la lo leyeron, será hasta el próximo libro, la próxima aldea mis estimados lectores.

Lo que en la juventud es símbolo de autonomía y desenfado, en la vejez se vuelve indigno” P 194

“Oh Virginia donde quiera que estés, en el cielo o en el infierno, o si decidistés permanecer en el océano helado ¡Escucha mi plegaria de gratitud¡, a ti te debemos muchas cosas, pero lo que más, la habitación propia” P 200.

Los que no creemos en nada no tenemos repertorio para la muerte, no tenemos el más mínimo consuelo” P 240.

¿Cómo no confundir la serenidad con el asqueroso conformismo?” P 251.

… la complacencia es la antesala del congelamiento. En ella uno puede dejar de creer, así, sin darse cuenta” P 265.

PD: El ejemplar que leí fue parte de mi amplio regalo de Navidad, gracias Doña Lucy, gracias Ulyss..

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Nosotras que nos queremos tanto.

  1. Me encantaron las frases, me encantaron de verdad. Espero no te importe que las ponga en mi blog (claro con sus respectivas fuentes). Este libro además de ser muy interesante te golpea de forma brutal. Es muy interesante reflexionar acerca de estas dos palabras «serenidad» y «Conformismo». Gracias forastero por compartir.

  2. Interesante lo que te llamó la atención. Las novelas de Serrano son bien narradas por eso la odiaba Bolaño, nunca la concibió como una autora de calidad, pero hay que recordar que Bolaño es un frustrado.

    Sergio Ramírez en su libro EL REINO ANIMAL tiene un cuento parecido con la novela de Serrano te invito a leerlo, verás la diferencia entre un autor que le cuesta trabajar los personajes femeninos y una autora que se mueve entre rebeldías durante su tiempo.

    Me gustó mucho la crítica y comentario, los libros nunca llegan a las manos por una debida razón; la primera, conocer nuevos autores; segundo, vivir nuevas historias.

    Forastero sigue disfrutando de tus amistades y lecturas

    1. Gracias por tu visita y comentario Ulysses.

      Muy interesante lo de Bolaños no lo sabía, mucho me lo han recomendado y me sorprende que tú seas el primero en decirme algo diferente, bueno no me has dicho que no lo lea verdad jajaja. Creo que tengo esa obra de Sergio Ramirez la buscaré me picastes la curiosidad.

      Recuerdas que me habías dicho que desbarataría este libro…??? pues la verdad creo que fue el libro quien desbarató un poco dentro de mi jajajaa…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s