Opinión Forastera No. 31
Clásico del Mes
Macbeth
William Shakespeare. Editorial Planeta. 2000. Presentación DeAgostini.
Como parte de mis propósitos de lectura de este año 2017, he decido darme la oportunidad de leer un clásico cada mes, este mes de Enero el clásico elegido cumple también el propósito del reto asumido para este mes de leer un género que poco leo o que nunca he leído, hoy a mi aldea virtual les traigo a Macbeth del dramaturgo inglés William Shakespeare.
Comentar un clásico supone un reto para mí, por lo general hombres y mujeres a lo largo de la historia han comentado y escrito sobre ellos, los han analizado e interpretado hasta mas no poder, y vale decir que para este tipo de clásicos siempre es sano leer un ensayo u estudio antes para hacer que le experiencia leyéndolos sea más fructífera, recordemos que son escritos con la visión y el contexto de otras épocas en la historia de la humanidad.
La edición que tengo es un ejemplar en pasta dura de Planeta DeAgostini del año 2000 y cuenta con una breve introducción aclaratoria del poeta y ensayistas español José María Valverde.
Esta obra se presume fue representada por primera vez en marzo de 1606, y alrededor de ella existen bastantes polémicas sobre la total autoría de Shakespeare, presumiendo, por similitudes de contenido y estilo, que en ella tiene contribuciones Middleton y otros autores de la época.
La tragedia de Macbeth gira entorno a un general escocés que también fue Rey y primo del Rey Duncan de Escocia, Macbeth además de varón Glamis y Cawdor fue rey de Escocia entre los años 1040 y 1057.
La obra está dividida en cinco actos teniendo como escenarios las salas, pasillos y campos de los castillos de Forres, Inverness, Fife, Dunsinan y en Inglaterra en el Palacio del Rey Eduardo El Confesor.
Luego de triunfar en el intento de invasión de Escocia por parte de noruegos e irlandeses, Macbeth es recompensado por parte del Rey Duncan como varón de Cawdor, antes de recibir esta noticia el general junto a Banquo (de cuyos descendientes vendría la casa Estuardo) y luego de salir de la última batalla, presencian la aparición de las Hermanas Fatídicas, las cuales profetizan que Macbeth será Rey y que de Banquo habrá un largo linaje de reyes. Macbeth escribe una nota informándole de ello a su mujer, Lady Macbeth, la cual decide acelerar el cumplimiento de la profecía y planea el asesinato del Rey Duncan.
Durante el desarrollo de las escenas y los actos como lectores nos vamos dando cuenta como luego de que Macbeth se perfilaba como un héroe se va transformando en un siniestro personaje el cual se deja llevar por la ambición y que, junto a su mujer, se verán luego atormentados constantemente por sus remordimientos.
Es el remordimiento y la corrupción provocada por la ambición lo que se manifiesta en esta obra, se destaca la crueldad de Macbeth, él, que nunca estuvo del todo convencido de los planes de su Mujer, es quien luego, ya siendo Rey, decide sin piedad subyugar a sus opositores cometiendo todo tipo de actos de barbarie, y se ve de nuevo a recurrir a las hermanas fatídicas pues necesita calmar su ansiedad ante su futuro incierto, por otro lado, su mujer gradualmente se va enrumbando a la locura.
He de decir que la lectura me llegó, por lo general estamos predispuestos a los clásicos, pero luego de terminarlos de leer sabemos que ahí está la fuente de casi todo lo escrito hasta ahora. Shakespeare es grande y a la vez perturbador, incluso en su vida hay episodios que son casi una nebulosa indescifrable, pero lo que no se puede negar, es que toco temas que aún hoy, siguen siendo de actualidad para todos, con Macbeth vemos como lo que Tolkien ilustró con su anillo de poder, ese tesoro preciado ante el cual caen los corazones nobles y se transforman.
Debo decir que la obra me gusto, según Valderde, la obra fue escrita en su originalidad en forma de verso, pero las traducciones y los avatares de la historia han evitado que en esa forma llegue hasta nuestros días, si bien es cierto que los lectores que no leemos las obras en lengua materna nos perdemos quizás gran parte de la esencia de las versiones originales, esto no debería de impedir disfrutarlas, pues por algo son clásicos universales.
Lo que me dejo el libro es precisamente esa visión de cómo el poder y la ambición corrompen los corazones, los lleva a deformarse a tal punto que desconocen todo orden moral y de bien, para luego ser castigados, y esto no en todos los casos, por el remordimiento. Es destacable que Macbeth representa todas las fases de las muestras humanas de actuar, la duda, el conformismo, la soberbia, y al final a pesar de saber que ha actuado mal, lleva hasta las últimas consecuencias el legado de sus actos.
Y ustedes, ya leyeron Macbeth, compartan conmigo lo vivido o si tiene un clásico de la literatura universal que sea de su preferencia.
Gracias Forastero, según tu opinión estoy muy a favor de leer este clásico, especialmente porque nunca he leído a shakespeare. Lo pondré en mis lista de retos. Saludos
SUUUUUUUUUPER, espero me cuente….