
Opinión Forastera No. 23
Odessa
Frederick Forsyth. 1973.
Plaza & Janez. Colección Jet 116.
Un reportero Alemán de principios de los 60 se topa con un diario de un judío casi indigente que acaba de suicidarse, lo cual a su vez lo lleva al inicio de una búsqueda que lo conducirá a toparse con ODESSA.
Y que es Odessa???, no, no es la ciudad ucraniana, ni ninguna otra localidad o lugar del mundo parecido, es una organización poderosa que se sustenta con fondos salvados en la siempre solidaria Zurich, dinero de los fondos nazis, producto de los espolios y otros delitos de lesa humanidad que cometieron, y que hace Odessa, nada, solo proteger a viejos y muy buenos SS, obvio, bueno en lo que sabían hacer mejor.
No es nueva para ustedes mi debilidad por la segunda guerra mundial, el nazismo y todo ese royo, asi que cuando supe que Peter Miller, el protagonista de la historia, se embarcaría a buscar a viejos SS para “hacer justicia” pues no soportaba la idea de que uno en particular siguiera libre y “feliz”, pues no tuve mas remedio que tomarlo de donde estaba abandonado y embarcarme en sus páginas.
La novela transcurre en la Alemana aún dividida por el muro y el pensamiento, que intenta enterrar su pasado y vientos de progresos refrescan su presente, en este contexto, el día que asesinan a Kennedy, Peter Miller en su deambular por Hamburgo, se topa con un extraño suicidio, mientras, en Egipto, espías israelíes, viejos SS clandestinos y musulmanes radicales, intenta tejer los hilos de la historia que parece seguir sus caprichos.
Una historia que mantiene la tensión y un poco ese sentimiento de tristeza o conmoción ante el holocausto que siempre provocan este tipo de historias, un episodio momentáneo, luego viene la acción, la persecución, el escondite, el camuflaje, una novela entretenida que parece no parar y que nos muestra a un Peter Miller un poco, clichado, no se, puede ser, pero no desdeñable del todo.
Mantuvo un buen nivel a lo largo de la historia pero lo único en contra es que el final no me gusto, si bien es cierto es una historia que juega con elementos reales, pues ODESSA realmente existió o en teoría debería de existir aún y el SS mismo (El Carnicero de Riga)que persigue Peter Miller también fue un personaje real, pienso que el autor bien hubiera podido arriesgarse con un final más sorprendente y no dejarnos con la sensación de que escribió tres finales diferentes y el eligió el peor.
Por lo demás, la historia se mantiene muy bien, descripciones acertadas que nos provocan confort y acción, no a raudales, pero si lo suficiente.
La novela fue adaptada al cine con la película Odessa, de 1974, protagonizada por Jon Voight y Maximilian Schell, y dirigida por Ronald Neame. Aunque la película se basaba más bien vagamente en el libro, dio a conocer mundialmente la vida real del «Carnicero de Riga», Eduard Roschmann.
Es un libro entretenido aunque quizás no sea lo suficiente para muchos, no se acerca a la novela negra o policiaca, y si al suspenso moderado que vuelve a estos libros dignos compañeros de un largo viaje.
Así que si buscan un poco del ambiente sesentero pero frio bajo cielo alemán, atrévanse a conocer Odessa y jueguen con Peter Miller al gato y al ratón.
Tratando de regresar con mayor frecuencia acá la constancia de que sigo andando entre páginas impresas, espero disfruten este título si se topan con él, y si no acá estará esperando esta opinión de Forastero para un debate.
No conocia la historia de Eduard Roschmann, interesante tematica de del libro. Te recomiendo la operacion Valkiria si no es que ya la leiste y un libro llamado «los libros del dicator» que promete mucho, saludos
El único autor que ha conseguido que deje un libro sin terminar. No es este pero desde entonces… reconozco que le tengo miedo. No sea que me pase nuevamente.
Hoy no me llevo tu libro, pero si te digo que tengo un sorteo activo en el blog y es de una cosa muy peculiar. Creo que te puede gustar
Besos
Muy buena tu descripción de la novela.
Ciertamente es apasionante conocer detalles de la guerra más sangrienta que ha sufrido la humanidad.
Lo más sorprendente es que en Europa pocos años después tuviera una Comunidad Europa ( primero se llamó así ) y ahora sea la Unión Europea. Una Union fuerte, donde estamos todos los que paticiparon en la guerra y los neutrales, como por ejemplo España. Con una moneda común y un parlamento en Bruselas y otro en Estrasburgo.
En un canal estatal español, pusieron varios documentos sobre la Segunda Guerra Mundial y sobte Hitler.
Muy interesantes, los ponen con relativa frecuencia. Son muy objetivos Y veraces.
Lo que más puede llamar la atención a una persona de otro continente es el sentido tan fuerte de la nueva Europa que tenemos los países que la formamos.
Después de haber pasado el horror del mayor genocidio conocido Y eel más deleznable. Sin duda un signo de tolerancia y cultura.
Me ha gustado mucho tu artículo.
Vi la película.
Europa supo superar muy bien ese espisodio tan triste, en la novela misma se presenta a una Alemania que intantaba olvidar ese pasado inmediato y se habria paso hacia el futuro y la modernidad…. me parecio un buen punto de vista en la novela.
Bueno, después de la última novela que leí, y que me desepcionó completamente la escritora jane Austen con un final tan abrupto, no me gustaría pensar que este libro es igual. Aunque no creo.
Por ahora forastero, me embarcaré en otras páginas, aunque las novelas con esta clase de temática me llama la atención por su contenido del «holocausto». Una historia con muchas eridas que hasta el día de hoy no sanan.
cuente cuenta por que lares anda cuente cuente
Me parece interezante, me gustaria leerlo