Las Semillas de la Luna

Portada Las Semillas de la Luna
Portada Las Semillas de la Luna

Opinión Forastera No. 19

Las Semillas de la Luna

Ricardo Pasos Marciaq. 4ª Ed.

Managua. HISPAMER, 2008.

Un amigo me decía que las disculpas solo se piden cuando es algo que lo amerite, y creo que esta ocasión es propicia, mi emoción por los libros no disminuye, es el tiempo el que se reúsa a sentar por fin cabeza y me traiciona a veces consumiéndose mientras divago por facebook, o contemplo absorto el atardecer fulgurante o gris, según sea el caso, pero ha sido este mi espacio y mis aldeas digitales amigas las que han sufrido mi ausencia, y realmente siento que es una falta de responsabilidad para los que me siguen y a los que sigo, por tanto me disculpo. No me comprometo aún a recuperar mi ritmo de publicaciones, pues ahora siendo esclavo del salario esto se vuelve peor, pero seguiré, seguiré leyendo y publicando.

Luego de esta necesaria introducción me ocupo de la obra con la que hoy regreso, luego de semanas ausente.

El nombre de esta autor llego a mi gracias a su primer novel “El Burdel de las Pedrarias”, aclamada grandemente a nivel internacional.

Esta es su segunda publicación “Las Semillas de la Luna” es una colección de diez cuentos que a su vez, es una exploración a las raíces   de nuestra historia y la rica mezcla de realidades y ficciones que nos identifican como nicaragüenses.

El brutal choque de culturas y los posteriores acontecimientos que marcaron la historia de Nicaragua, colonial e independiente, dieron paso a innumerables acontecimientos y variopintos personajes a quienes Marciaq usa en estos cuentos para mostrar la riqueza de un pasado olvidado que de forma omnisciente sigue vivo aún hoy.

Súper rico de leer, disfruté mucho este libro, se impuso a otras historias simultáneas que también estaba leyendo.

El nombre está bien escogido y esconde en si mismo la naturaleza de los cuentos, “La semilla” lo que la tierra recibe, fecunda y luego hace brotar, “la luna” por su parte, astro idolatrado y representando ese culto a lo femenino que marca desde siempre a nuestro folklore, así cada cuento viene a ser una semilla, cada una es una muestra mezclada entre la realidad, el imaginario popular y la leyenda mágica de lo que fuimos.

Así por ejemplo vemos a frailes santos enfrentándose a indios bravíos y mujeres serpientes, a otros frailes no tan santos atormentados por su conciencia, por su codicia o en contacto con el infierno mismo. Vemos con recelo a la yegua andaluza llamada “la cordobesa” del generala Arrechavala atormentando las noches de León, o más bién en León mismo a un gato siniestro que mato a un Obispo, o al Padre Phallais, y la carreta nagua, por ahí la llorona clamando por su hijo y otros embrujos más.

Son cuentos que se disfrutan, pinceladas auténticas donde cada trazo es un frase metafórica que pinta un paisaje de nostalgia, sangre y dolor.

Recomendable la obra, grande este escritor, cautivado por su narrativa.

7 comentarios en “Las Semillas de la Luna

  1. Hola forastero, aquí te comenta alguien que también le ha sido difícil conseguir un poco de tiempo, pero haciendo el esfuerzo para no rendirse de este mundo de los blogs.
    Un cuento que se ve muy interesante de leer. Las leyendas nos cuenta mucho de las historias de Nicaragua, lo que pasa es que no nos damos cuenta de su significado.

  2. «…pues ahora siendo esclavo del salario esto se vuelve peor…»
    Aldo Joshue.

    Ahora hay que levantarse a un horario pre-establecido, bañarse, alistarse y por que no tambien perfumarse con el aire de las flores de acacias, Juana de arco y Heliotropos.
    Se vive de unas cuantas monedas que al final del mes hacen chinchin en la bolsa del pantalon,-Se trabaja para vivir, pero no se vive para trabajar-.
    Es la voragine en que las aguas del tiempo nos sumergen cuando tu persona la tienes que compartir con el resto de la sociedad, ahora aprenderas a soportar las estupidas reuniones laborales, las descabelladas intrucciones del que firma la tarjeta de tu asistencia, los engorrosos informes mensuales con cifras maquilladas en el teatro de la burla y la mentira.
    Mientras tanto tus libros y tus lecturas desfalleceran en la mesa de tus meditaciones, tristes y solitarios como lentamente se marchitan las flores en un vaso de cristal, como lentamente una vela se consume con el beso languido de una brisa juguetona.
    De cierto es que los que siempre hemos venido a este tu blog seguiremos veniendo, a ver que hay de nuevo, a releer lo ya escrito y en mi caso personal a preguntarte:
    .-Como te va?
    Saludes.
    ME 109 CITO.
    *Nota
    Para tu libro de cuentos te dejo un titulo:
    Cuentos de agua y miel.
    y para tu redaccion de cuentos los siguientes titulos:
    .-La Piedra sobre el asfalto.
    .-Los burgueses de papel
    .-El sueño de mi celular
    .-El Gato de Charlie
    .-El blog de Doña Hellen
    .-Y ahora como renuncio.

    1. wowwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww Cuentos de agua y miel me suena me suean mi estimado pero no lo recuerdo, y los otros, anotadísimos, muchas gracias por las recomendaciones y no se preocupe mi mesa de meditacione seguirá viva con oaxacas blancas y heliotropos vivos saludos aca volviendo…

  3. Hola amigo, bienvenido retorno, muy interesante esta reseña, pues compartimos un folclor común el centroamericano y latinoamericano, con los mismos personajes, solo que permeados de escenarios no tan distintos. Creo que en algún momento, podemos estar leyendo cuentos del forastero, de su propio puño y letra, y que sea pronto… ya sabes que quien lee termina escribiendo… saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s