Ensayo sobre la ceguera

Portada ensayo sobre ceguera tomado de https://www.bibliobulimica.wordpress.com
Portada ensayo sobre ceguera tomado de https://www.bibliobulimica.wordpress.com

 

Opinión Forastera No. 12

Ensayo sobre la ceguera

José Saramago. Santillana Ediciones Generales. 1995.

Colección Punto de Lectura 3/7.

José Saramago gana el premio Nobel de literatura en 1998, esta es la primer novela que leo del autor, uno de los grandes y renombrados escritores de este tiempo.

Esta es una de sus obras más conocidas junto a “El Evangelio según Jesucristo”, aunque bueno, los seguidores de Saramago, que no son pocos, imagino que las tienen todas.

Un hombre queda ciego en el cruce de un semáforo, en lo sucesivo será conocido como el primer ciego, a partir de ahí, la ceguera blanca (pues los ciegos no lo ven todo negro, lo ven todo blanco, no pude obviar el hecho de que el color blanco en gama rgb es total ausencia de colores y el negro es la suma de todos) se transforma en una epidemia, se intenta controlar enviando a estado de cuarentena tanto a los contagiados como a los posibles, la ceguera sale de los límites impuestos y todo el mundo se queda ciego.

Hay muchos elementos que vuelven a esta novela original, incopiable, sublime y grande, acá trataré de comentarlos.

Un lector que no está acostumbrado al estilo de Saramago (asumiendo que todos sus libros tiene la misma patente) y me incluyo en este grupo, se puede abrumar ante párrafos que cubren páginas enteras, ante la falta visible de diálogos, aunque estos están presente y de forma activa, ante una lectura que no es ágil, que obliga al lector a ir lento, a “LEER” sin prisa pues, si este intenta avanzar obviando el ritmo natural de las letras  puede perder elementos esenciales que indican el rumbo de las reflexiones de Saramago, dicho de otra manera, si no se tiene la paciencia necesaria de leer una obra singular como esta, el lector se sentirá perdido y corre el riesgo de perder semejante deleite de creatividad.

No hay nombres, descripciones depuradas de los personajes bastan para saber diferenciar  el carácter del primer ciego, la indiferencia del niño estrábico, la culpabilidad en la chica de las gafas oscuras, la prudencia del viejo de la venda negra, los rasgos del médico  y la mujer del médico esta última la única en no perder la vista.

La grandeza de la novela radica en como Saramgo construye una verdadera Parábola de lo que realmente la sociedad humana es hoy, no hay necesidad de situaciones extremas para sacar a relucir los peores sentimientos y las acciones más grotescas y bestiales del ser humano, de igual forma en medio de ellas la situación obliga a veces a acudir a las acciones más sublimes; con la ceguera, Saramago ilustra la actual sociedad indiferente a todo y esclava del “yo”.

La heroína de la historia, la mujer del médico, encierra los valores que deberían prevalecer en la civilización, la vemos sacrificarse haciéndose pasar por ciega para no dejar solo a su esposo, no por esto su personaje es enaltecido a las alturas posibles para el autor, es humanizada, en la novela, el instinto de supervivencia se convierte en el catalizador que provoca las situaciones más inverosímiles posibles, la mujer del médico, no es ajena al egoísmo y toma decisiones que la llevarán a actuar sin pensar en nadie más que en ella y su grupo, el poder lo ejerce ella, es clara su ventaja, es con dicho personaje que el lector se confronta a las preguntas ¿Qué haría yo en su lugar? ¿Actuaría de la misma forma?.

He utilizado la palabra magistral en varias de mis humildes opiniones, en esta obra creo que la indicada sería “Magnifica”, se diferencia de otras en todo, Saramago imprime su sello y se arriesga a escribir diferente, es grande por ello. Difícil de leer, no lo es, pero si están acostumbrados a devorar libros este no es la mejor opción.

Saramago es ateo, imagino que no es noticia novedosa para algunos, “Dios no merece ver” P 320, eso sentencia ante la conmovedora escena en una Iglesia donde las imágenes están vendadas y únicamente Santa Lucía no lo está, no la necesita, sus ojos están en una bandeja, Saramago no teme ser odiado por un fanático monoteísta, prefiere escribir lo que piensa, valiente de su parte, al respecto no agregaré más que lo necesario, yo creo en Dios, es decir soy monoteísta, pero fanático, no, no lo soy.

Un libro lleno de frases, a veces extensas, otras sencillas, en forma general, una obra depurada que dice y adjetiva lo justo. Comparto con ustedes algunas frases:

Si no somos capaces de vivir eternamente como personas, hagamos lo posible por no vivir eternamente como animales” P 123.

… no es sólo la voz de la Sangre que no necesita ojos, el amor, que dicen es ciego tiene también su palabra que decir” P 160

… no es por el aspecto de la cara o por la presteza del cuerpo por lo que se conoce la fuerza del corazón” P 179.

… y la venganza, cuando es justa, es cosa humana, si la víctima no tuviera derecho sobre el verdugo, entonces no habría justicia ni humanidad” P 258.

Las respuestas no llegan siempre cuando uno las necesita, muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible” P 263.

Los ciegos no necesitan nombre, yo soy esta voz que tengo, lo demás no importa” P 292.

Un escritor acaba por tener en vida la paciencia que necesito para escribir” P 293.

Es una vieja costumbre de la humanidad esa de pasar al lado de los muertos” P 301.

… no hay nada mejor para cambiar una opinión que una sólida esperanza” P 310.

Una novela de tesis, Saramago no impone, muestra su punto de vista y el mejor resultado a su denuncia es la turbación del lector, hay libros que hacen que te detengas y te preguntes cosas que usualmente ignoras, tal vez este uno ciego también, porque, como el personaje esencial de la historia, y paradójicamente el único que no perdió la vista, sentencia “creo que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que viendo no ven” P 329, considero esta frase una conclusión de la novela, aterradora parábola que entreteje muy bien lo más sublime y grotesco de la actual civilización.

¿Qué Saramago es para cualquier lector? Por supuesto que si, quizás el inconveniente real sea que no cualquiera escribe como él.

En espera de sus comentarios me subscribo por esta vez, la primera Opinión Forastera del año, una buena aldea, espero que todas las de este año sean igual de excelentes, y espero que sean muchas.

Nota: Hay una adaptación cinematográfica de esta novela, imagino que el reto fue enorme, esperemos que el resultado haya valido la pena, hay novelas que no fueron concebidas para el cine, pero que sin embargo son llevas a el con éxito, así lo fue El Perfume, pero no estoy tan seguro con esta obra. Si ya vieron la película, agradeceré comentarios.

El Primer Monstruo

Reto grandes monstruos de la literatura

20 comentarios en “Ensayo sobre la ceguera

  1. Pingback: Anónimo
  2. Perfecta descrcion forastero. No hay manera de que no encuentres una buena aldea si te refugias en los clásicos, gracias por la recomendación de la película. Creo que en un vídeo musical también vi algo relacionado a este libro. Siempre me pregunte de que trataba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s