Opinión Forastera No. 1
Millenium II: La Chica que soñaba con un cerillo y un bidón de gasolina.
Stieg Larsson. Ediciones Destino. 1ª Ed. 2009. México.
Magistral, confirmo que no fue buen aliciente “enamorarme” tanto de Rony Mara enfundada en Lisbeth Salander en la adaptación que estadounidense de Millenium I, me creo demasiadas expectativas que la lectura del libro no resultó tan placentera como esperaba.
Por otro lado esta es mi primer “Opinión Forastera” y me siento muy complacido iniciar esta nueva saga de opiniones con un libro que realmente disfruté muchísimo.
El primer volumen de esta trilogía “Los Hombres que no amaban a las mujeres” es auto conclusivo, así que al enfrentarme a este segunda entrega de Stieg Larsson estaba inocente a todas las sorpresas que me encontré por el camino.
El libro inicia contando los meses sucesivos a los acontecimientos del primer libro sin que esta dependa de forma directa de la primer historia, por tanto Larsson nos envía a ver a una Lisbeth Salander fuera de Suecia y a la cuadrilla de Millenium (Mikael, Erika, Christian y algunos nuevos destacando dos rostros Dag y su esposa Mía) buscando un nuevo número temático que se prevé provocará otro escándalo de mayores repercusiones en el país.
Lisbeth regresa a Suecia, intenta retomar su vida y de pronto, pequeñas escenas nos van advirtiendo que algo viene y booommm, todo se pone patas arriba y total, consumí un domingo entero (luego de asistir a Misa faltaba más), en el que devoré (sin remordimientos) más del 70% del texto (el cual constituye 749 páginas en total), pues pronto la historia cobra intensidad, mientras toda Suecia cree lo peor de Lisbeth Salander, el lector no se convence del todo y cada paso, cada escena, cada capítulo son descargas de adrenalina seguidas gracias al estilo periodístico y conciso de Larsson, las sorpresas de una Lisbeth que hasta entonces impedían comprender muchos aspectos de su forma de ser y esa forma tan extrañamente moral que tiene.
Los capítulos se suceden entre escenas bien logradas, aunque creo que hubo varios momentos en que sentí que Larsson peca de obviedad cinematográfica, pero igual todo contribuye a lo “liviano” del texto, a que el lector se siente cómodo en la historia y continúe expectante hasta el final.
Pero el final es el que me dejo medio frustrado, no es que el final en si este mal, si no que al finalizar el lector tiene la sensación de estar ante un libro incompleto, deja demasiados asuntos pendientes, dejando al lector con demasiada necesidad del tercer volumen, por lo menos Larsson hubiera invertido unos cuantos folios más para modelar mejor ese final que parece cortado con hacha (y créanme que un “hacha” tiene un preponderante papel en el final).
Hubiera deseado que este libro hubiese sido auto conclusivo como al primer volumen de esta trilogía, que tan gran personaje como la Hacker, investigadora excepcional y con singular atuendo como es Lisbeth Salander lo valga.
Sigo confirmando mi obsesión lectora por Lisbeth Salander, su presencia heroica femenina me parece de lo más original, en este segundo volumen se recuerdo de nuevo el gran elogio de Mario Vargas Llosa hiciera sobre esta obra de Larsson en forma general y de Lisbeth Salander en particular.
Si ella se despide de nosotros en el primer volumen de una forma lejos de la típica figura estereotipada de doncella, no menos peculiar resultan sus ¿ultimas? Palabras en esta segunda entrega “Kalet Blomskvit de los cojones” P 749.
Hablando del señor Blomskvit, igual, vemos al héroe desde cierta comodidad (lo cual me sigue irritando), pero si, muy bien logrado el personaje de Mikael (no diré nada más porque el tipo me sigue cayendo mal).
La historia nos regala más personajes, con papeles no tan secundarios, lo vual vuelve la trama súper entretenida y absorbente, lo que Millenium considero un solo escándalo que involucraba a la policía, lo que para Lisbeth significaba una curiosa oportunidad para saldar una pasada deuda con su pasado, se convierte en una persecución tremenda, no sabes que esperar de la siguiente página.
El título, creo que hasta en eso se distingue la saga, por lo menos de su títulos traducidos, estos parecen decir mucho y logran que el lector se decida, luego, de ese título no encontramos mucho en la historia, son títulos que dejan libre la historia.
Y bueno, acá las frases, pues también las encontré:
“No hay inocentes; solo distintos grados de responsabilidad” P 481.
“…no hay mejor grieta en un sistema de seguridad que el más tonto de los colaboradores” P 487.
Ambas, cortesía de la Señorita Salander.
Recomendable, no siembre se encuentra en el consumismo y las burdas campañas editoriales lo mismo de siempre, Stieg Larrson y su obra póstuma son un excelente ejemplo.
ahhh esta es una trilogía que no he comenzado…el grosor de los libros me gusta para el verano (que ya se ha acabado) pero tomo nota de que estuviste muy enganchado a ver si me animo en el próximo bajón lector (de esas veces que necesitas un libro que te enganche si o si).
Un abrazo,
Ale.
Creo que podria funcionar muy bien, Larsson se las pinta muy bien para tomarnos y no dejarnos hasta cansar nuestros ojos …
Estimado amigo un gran post has hecho de este libro, la verdad que está muy bien, pero yo te tengo que decir que como el primero ninguno, el tercero más flojito La reina en el palacio de las corrientes de aires» pero bueno para gustos los colores
un abrazo campeón
Pues la verdad no eres la primera que lo dice, que el primero es el mejor, sin embargo como ya lo explique lo que sucedió con migo es que la pelicula se impuso al libro, una lastima. Pero bien, gracias por tu comentario.
Más del 70% en un domingo, es mucho. Parece que la novela estuvo entretenida. bueno no me extraña, en la verdad el titulo que tiene es muy curioso. Aun estoy procesando esta frase: “No hay inocentes; solo distintos grados de responsabilidad”
Interesante verdad, le comento Helen que Ulda una vez me paso esta trilogía en digital, jamás la lei jajajaja hasta ahora…
Voy muy a la contra diciendoq ue no me gustó esta trilogía pero no conseguí empatizar con el autor y que me importara loq ue le sucedía a los protagonistas.
Mucha campaña para poca chicha
Besos
Hola Mientrasleo, si yo leí tu comentario acerta de esta trilogía en donde para ti Lisbeth Salander es una «friki», pero pues para que veas mi estimada, no siempre en este mundo de las lecturas coincidimos, a mi el que de plano me desagradó siempre fue Mikael, pero Lisbeth me conquisto desde el principio.