Mi Humilde Opinión No. 100
La Última

Margarita, está linda la mar.
Sergio Ramírez Mercado. Alfaguara 1998.
“…una obra total, rebosante de pasión y de nobleza literaria” así reza en el acta que certifica a esta obra como una de las ganadoras de la primera edición del Premio Alfaguara de 1998.
Lo afirmo, una de las aldeas más increíbles que este Forastero andariego ha visitado este año, inolvidable, será para mí un orgullo decir que el autor de esta obra es de Nicaragua, el Doctor Sergio Ramírez Mercado.
León, 1907, El Príncipe de las Letras Castellanas, si, el mismo, Rubén Darío, en su legendario “Retorno a la Patria”, grosero y borracho, aunque lúcido en aquel momento en que escribe en el abanico de unas niñas dos poemas, uno de los cuales es uno de los más hermosos en su haber. “…Margarita, está linda la mar” así inicia el hermoso poema llamado “A Margarita Debaile” ella y su hermana Salvadora, Salvadorita para la posteridad, participarían en los actos y ceremonias que rindieran homenaje a Rubén Darío.
León, 1956, el redactor y una mesa maldita, una Tertulia más que todo se afana en construir la leyenda del famoso poeta, mientras, ante la inminente visita de Anastasio Somoza García (uno de los más controversiales personajes de la historia de Nicaragua, padre de una dictadura que dominaría al país por espacio de cinco más de cinco décadas) y su esposa Doña Salvadorita (la misma niña del segundo abanico), conspirando los contertulio, hay mucha actividad en el León de los poetas y la nueva visita de Marte teñirá de sangre y martirio el regalo de Salvadorita y el piso de un club social.
Fascinante, con un lenguaje brillante, ironías precisas que sucumben la indiferencia del lector, vemos un mapa trazado en líneas distintas que se entretejen hasta más no poder, mientras el mito mezcla la realidad tornándola en leyenda, develando a su paso personajes con identidad perfecta, tiernos, muy originales, partes del libán caprichoso de voces narradoras que turban al lector y lo envuelven en una magia que solo un buen libro puede conseguir.
El Príncipe, decrepito y una niña ahora primera dama de la república, sin saberlo y quererlo, forman parte del plan de marte envolviéndolo todo con su halo de maldad, atropellando consigo a los demás personajes.
Por ahí anda la Garza Morena, la conocerán en los versos de Darío; un periodista nos lega la leyenda y al ofrendar su vida intenta hacer de una patria su legado; un loco en los atlantes de Catedral lo ve todo y lo presiente todo, una antigua prostituta sin querer conspira y al resonar de un disparo León se tiñe de rojo.
Fascinante sin duda, no quería que terminar la historia, mi morbo lector quería que la noche del 21 de Septiembre de 1956 fuese eterna, estuve a punta de detener a Rigoberto a las puertas del Club Social pues sabia su destino y reí, reí mucho con la ironía siempre certera de un orfebre y me complací ante la altanería insolente y desesperada de Salvadorita, Salvadorita.
Anastasio Somoza y Leónidas Trujillo eran amigos, para muchos Sergio Ramírez imita de forma excelente “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa, se dice también que uno de los miembros del jurado del concurso de Alfaguara había leído antes esta obra, sugiriendo el nombre incluso. En lo personal no pude evitar recordar la obra de Vargas Llosa, pero para mí las dos son grandes en esencia. Me quedé vacío luego de leerla con ganas de regresar al inicio y leer de nuevo.
Lo recomiendo, y mucho, es una de las pocas obras que estoy seguro habrá salido fuera de las fronteras y puede que los lectores que no son de Nicaragua lo pueden conseguir, para mis compatriotas, conozcamos esta novela, es un deber que degustaran grandemente.
Margarita, está linda la mar
y el viento lleva esencia sutil de azahar.
hola forastero, me encantaría volver a leer a Sergio Ramirez, después de leer Castigo divino, creo que sería muy bueno volver a vivir el estilo de este escritor. 😉
Pues si pudo con Castigo Divino este libro lo disfrutará mucho mucho, se lo aseguro.
¿Cómo estas?, Te he nominado a un premio Liebster Award. Espero que te animes a participar. Te he seleccionado por ser tu el primer blogger en comentar sinceramente en mi bitácora.
Dios mio muchas gracias. En serio se agradece mucho ese detalle.
¿A qué otra cosa mejor puede aspirar un escritor, sino a ser lengua de una tribu tan variada y tan vasta?
Dr Sergio Ramirez Mercado.
Discurso en el acto de inauguración del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, dedicado a «El español en el libro». Panamá, 20 de octubre de 2013.
– See more at: http://www.confidencial.com.ni/articulo/14456/lengua-vasta-cambiante#sthash.X6O0jJ41.dpuf.
———————————————————
Hola Aldo:
Te acordas de quien soy yo, pues mmmm te lo voy a decir ahora mismo antes de que se me olvide, mmmmm estupido de mi de venir con esa cantinela de madre abadeza de la colina del platano maduro.
———————————————————
Redoble de tambores y fanfarrias a tan bello broche de oro con que cierras tu zaga de los (VV)2=5+5=10 elevado al cuadrado= 100 comentarios, nada mejor que una novela de corte Nicaraguense con uno de los mejores hoy por hoy escritores de la tierra de lagos y volcanes,-la otra es y a mucho honor la poeta Gioconda Belli-.
Aunque algunos mas despistados que un pobre canino en procesion de semana santa asocien lo inasociado con el poema de Ruben Dario, que por la distancia en el tiempo nada tiene que ver el uno con el otro, pero como la vida es una tombola de luces y colores, y el daltonismo existe aceptemoslo como tal como ya aceptamos la diversidad de razas, colores y sexos.
Me encanto la objetividad con que nos presentas la escena del magnicidio cometido en el Club Social de Obreros de Leon, la paralisis que pretendes asumir para evitar que la cinta siga corriendo, en low motion la escena se hace de nunca acabar.
Te felicito, la calidad descriptiva que has alcanzado es de una visualizacion extraordinaria, mas sin embargo creo que aun hay mas en vos y apuesto a que no estara lejano el dia en que tenga en mis manos una exquisita novela escrita por su señoria.
Para como siempre despedirme con un fuerte abrazo no te dejo ningun poema de nadie por que el comentario #100 se cirscuncribia al libro del Dr Sergio Ramirez Mercado y no al poema de Ruben Dario.
Agur.
Agur….? ummmm Agur….? ummmm
Bueno bueno, gracias por sus palabras como siempre bienvenidas.
De acuerdo con usted, el Dr. Sergio Ramirez es nuestro actual orgullo en las letras.
Un amigo me decía «el hecho de que a Sergio Ramírez no lo lean las masas juveniles sobre todo, no significa que no uno de los mejores escritores que hoy por hoy tenemos».
Rubén Darío es la luminaria, pero hoy Gioconda Belli como bien dice y Sergio Ramírez son uno de los nombres mayormente destacados a nivel internacional incluso. Podria mencionar al autor de El Burdel de las Pedrarias y a otros escritores que han sacado buenas obras, pero sin duda el Dr. Sergio es ya todo un monumento a las letras de mi país. Tengo en la mira Castigo Divino de este autor.
Muchas gracias por sus elogios a mi comentario, la verdad un buen libro provoca que me salgan mejor jajajaja, pero gracias, en cuanto a una novela, claro, es mi sueño y trabajo en ello.
Si, quise mantener la objetividad ante todo, ante el hecho y el personaje histórico sin estirarlo innecesariamente a los discursos actuales, no tiene nada que ver.
Don Sergio se merece nuestro homenaje como lectores Nicas.
Don Agur….? graciassssssss
Hola Margarita, muchas gracias por las oportunas correcciones que siempre son bienvenidas, el poema es hermoso, en Nicaragua ha sido convertido a prosa, ilustrado muchas veces, es muy conocido, uno de los m[as populares del poeta.
La novela nos muestra un retrato estupendamente humano de Rubén y el puente que se crea entre este poema y los hechos históricos de 1956 es impresionante.
Gracias por su visita y comentario.
Hola: Soy… Te lo digo al final. El caso es que me llamo Margarita y me llegó un correo con tu comentario y al ver el título mi mente se iluminó cual verbena. Claro, llamándome así, ¿cómo no conocer de memoria la famosa poesía «A MARGARITA DEBAILE» de Rubén Darío?. Casi desde la cuna la sé. Y por ello leeré el libro que tan bien recomiendas. Pero, por ello también, te digo que la poesía empieza de otra forma:
«Margarita, está linda la mar
y el viento lleva esencia sutil de azahar,
tu aliento.
Yo siento en el alma una alondra cantar
tu acento:
Margarita, te voy a contar un cuento.
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita
y un gran manto de tisú
y una gentil princesita,
tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú
…………………………………………..»
!SUERTE! Margarita; ALMA; Autora de KIAKATUIA Y OTRAS VIDAS, Servidora
Hola Margarita, muchas gracias por las oportunas correcciones que siempre son bienvenidas, el poema es hermoso, en Nicaragua ha sido convertido a prosa, ilustrado muchas veces, es muy conocido, uno de los m[as populares del poeta.
La novela nos muestra un retrato estupendamente humano de Rubén y el puente que se crea entre este poema y los hechos históricos de 1956 es impresionante.
Gracias por su visita y comentario.
PD: Las correcciones ya estan incluidas, nuevamente gracias.