Millenium 1: Los Hombres que no amaban a las mujeres

Mi Humilde Opinión No. 83

Portada  Millenium 1 www.serielarsson.com
Portada Millenium 1 http://www.serielarsson.com

Los Hombres que no amaban a las mujeres

Millenium 1 – Stieg Larsson. 2010. Ediciones Destino. Colección Ánfora y Delfín.

Cuando vi “La Chica con el tatuaje de dragón” en Hispanoamérica, y Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres en España, película de 2011 basada en la novela sueca Los hombres que no amaban a las mujeres, dirigida por David Fincher y protagonizada por Daniel Craig y Rooney Mara, me enamoré del personaje interpretado por Rooney Mara, Lisbeth Salander y me llevó a interesarme por la aclamada saga del sueco Stieg Larsson, quien no vio sus obras publicadas.

Cuando mi “Hada delo los libros” me prestó el primer volumen “Los Hombres que no amaban a las mujeres”, mi pulso se disparó a mil por hora, realmente deseaba encontrar mucho más en el libro de lo que experimenté con la película en cuestión, sin embargo el resultado no fue tan emocionante como lo esperaba.

Iniciaré con lo que me gustó, y bueno, no pude evitar, al emitir esta mi humilde opinión, relacionar el libro con la película.

Lisbeth Salander, que personaje, tenemos a una mujer que podría representar un reducido sector femenino en la sociedad actual, un atuendo nada envidiable por los cánones de la belleza, no solo por los tatuajes y sus spiercings, su personalidad taciturna, chica problema y su increíble habilidad para la informática con una memoria fotográfica impresionante, un personaje que podría ser considerado para desempeñar un papel pobre en cualquier novela, pero es en este cuadro don Larsson encuentra a una “heroína” y es que las comillas son justas, no es la típica heroína, pero si una mujer valiente, que actúa, no un doncella valiente no, una “MUJER” valiente.

Y es que si me encontrara a Lisbeth Salander por la calle le tendría recelo, a pesar de eso, Salander es sin duda uno de los más felices encuentros que he tenido en el mundo de las letras.

¿Qué más me gusto?

El argumento que parece secundario pero que ocupa gran parte de la trama, la gran familia agobiada por una historia problemática y una misteriosa desaparición, sumado a eso, el entorno gélido, una ciudad al norte de Estocolmo (fue divino esta experiencia sueca), fotos con pistas, envíos enigmáticos, desapariciones, secretos, todos los ingredientes para una historia que engancha, pero que en lo absoluto me quitó el aliento, si agradecí la forma en que Larsson nos presente al pasado de la familia, pero no se, creo que el hecho de haber visto la película una y otra vez fue una clara desventaja para el libro cuando lo tuve entre manos, David Fincher explotó la esencia de la novela, tomándose muchas libertados, pero sin evitar que nos encantemos por Salander, vuelve el misterio de la familia Vanger el punto de apoyo para conquistar al espectador que no se da cuenta en que momento Lisbeth Salander se prendió a su memoria.

Por otro lado, el ambiente periodístico, me fascinó, la obsesión de Mikael Blomkvist, en este caso el protagonista, quien lucha por sacarse una espina con uno de sus enemigos, la lucha de la revista Millenium de la que forma parte Blomkvist, la forma en que termina enmarañado en el asunto Vanger y luego como, gracias a Salander, Millenium logra ganar una gran batalla, fue una parte que degusté bastante, con todo y que Blomkvist me pareció un hipócrita, promiscuo y cuarentón convertido en galán a la fuerza, quizás lo que me enfada es que este personaje no es capaz de ver más allá de los ojos oscuros de Lisbeth Salander, tuvo en sus manos el rescate de un alma solitaria y no lo pudo ver, me cae mal, sinceramente uno de los personajes que más he detestado entre letras impresas, mi humilde opinión, nada más.

Es un libro que me gustaría conservar en mi estantería, es una historia con buenos ingredientes, un lenguaje sencillo que permite consumir las páginas, sin experimentar cansancio, aunque si vieran antes “La Chica con el tatuaje de dragón”, el libro les puede parecer soso, hasta ese punto y no llegué.

Y es que a pesar de todo el libro no es desdeñable, la ansiedad por leer las otras partes de la historia ya me invadió, más por que estas se centran  en Lisbeth Salander, este primer volumen de la trilogía es auto conclusivo, Larsson seguro descubrió las posibilidades que tenía Salander y en ella se centra para desarrollar las otras dos partes.

Fue sorpresivo para mí encontrar a un nobel y un superventas elogiando la obra en esta edición, me refiero a Mario Vargas Llosa y Carlos Ruiz Zafón, respectivamente, dos escritores que leo con ilusión y emoción, de cuyas historias me he enamorado. Vargas Llosa publicó un artículo en el diario El País, en donde entre otras cosas dice: “fantástica esta trilogía, nos conforta secretamente, tal vez no todo este perdido en este mundo imperfecto, ¡Bienvenida a la inmortalidad de la ficción Lisbeth Salander!” me gustaron muchos sus palabras en el artículo, la forma en que se basa y elogia la obra me encanta. En cuanto a don Ruiz Zafón, el creador del Cementerio de los Libros Olvidados cree que Millenium es “una de las mejores novelas populares de los últimos veinte años” ni que decir más.

He encontrado duras críticas también, en lo personal lo dicho ya esta dicho, a esperar las siguientes partes, ojalá no pase mucho tiempo para ello.

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Millenium 1: Los Hombres que no amaban a las mujeres

  1. Me encantaaaaaaaaaaaa los he leído los tres y me tenían enganchada a tope ahora para mí el mejor el primero!!
    Gracias por este hermoso post
    Estaré un tiempo fuera por mudanza nos vemos si?
    besotes amigo más lector

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s