Leeré la Divina Comedia

la_divina_comedia

Leeré la Divina Comedia, es un reto, una meta, lo que sea.

Muchos de las personas que voy conociendo en el mundo de los blog que se sorprenden mucho cuando les digo que no he leído grandes clásicos universales, y yo, haciéndome el interesante respondo a los que por ejemplo preguntan “¿Por qué no has leído Don Quijote?”, que es un libro que no me interesa leer, no me atrae, no me llama, no me place leerlo y no me interesa, entre otras cosas que muchas veces decimos sin saber porque, sin medir el alcance de nuestras palabras.

Se pregunta por que luego de repetir en más de una ocasión que tampoco me tomaría el tiempo de leer la Divina Comedia, aún a pesar de que amigos muy cercanos, tan jóvenes o menores que yo, me han dicho que debería hacerlo, pues digamos que es momento que deje de seguir diciendo un libro no me atrae o un libro no me gusta, o incluso asegurar que un libro u obra es esto o aquello, sin antes leerlo. Con esto no quiero decir que por ejemplo leeré todos los clásicos o todos los libros que no me llamen la atención, no tal vez no así. Pero luego de una fuerte reprimenda por parte de una excelente persona, amante de las letras por cierto, amante de las que son amantes en serio, las que leen pensando no tragando libros, me hiciera acerca de la forma en que me dirijo a ciertos libros, hizo que me comprometiera a dos cosas.

La Primera es esta, leer la Divina Comedia, tal vez me demore cierto tiempo en hacerlo pero lo haré y si no me gusta daré mis razones, y que sabemos si luego me sorprendo como amando dicha obra.

Digamos que lo haré por reto, un reto a mi gusto, a mi afición, y de paso me daré la oportunidad de conocer esta obra, que creo que todos algunas vez en la vida, hemos escuchado su nombre. Halla voy, al Canto I cuando Dante se da cuenta que esta perdido en una selva oscura.

17 comentarios en “Leeré la Divina Comedia

  1. ¡pues espero que cumplas tu reto y que disfrutes en el camino! Yo estoy leyendo los Miserables, que era un reto personal, y lo estoy disfrutando mucho (aunque voy pasito a pasito)
    un abrazo,
    Ale.

  2. A mi me gusta leer clásicos de cuando en cuando, pero luego resulta que llevo tantas expectativas que me gustan menos de lo que pensaba.

    1. Los clásico lo son por que de hecho lo que hoy leemos puede considerarse legado de los grandes clásicos, sin embargo, el hecho de que algunos no nos tomemos el tiempo de leerlos o redescubrirlos no significa que su valor este ya fuera de tiempo o no valga, para nada, son clásicos y lo seguiran siendo.

      1. RESPUESTA A ANNA: Estimadísima: ¿Has pensado bien lo que decías al afirmar que los clásicos no cumplen tus expectativas?. ¿Tan alto tienes el listón que no llegan a alcanzarlo? Nunca conocí nada parecido. Sí que conocí ( en mí la primera) que era el lector/a ( en ese caso yo), quien todavía no podía llegar a la altura necesaria para entender el clásico, que no es lo mismo. Sabido lo cual, algunos lectores interesados ( nadie está obligado a ello) han dedicado tiempo y esfuerzo no sólo a la lectura, sino al estudio de la Literatura, y así cumplir las propias expectativas que son llegar a alcanzar todo aquello que los clásicos encierran y están esperando para que los pueda descubrir. Saludos Alma

  3. Respuesta a ME 109 CITO: Es vd. un poco contundente y mandón, ¿ No cree?. Eso de «!Deje a un lado la DIVINA COMEDIA!», así a palo seco no queda muy de recibo, ya no sólo en quienes se dicen lectores ( que se les presupone un cierto gusto) sino simple y llanamente en quien respeta que cada quien lea lo que le apetezca. Por ejemplo vd. introduce Ldy Godiva junto a esta obra y todos los labios de los lectores han permanecido sellados. Yo tan sólo me atreveré a decirle, que ya que jocosamente cree que fue ella y no BEATRIZ ( perfectamente documentada, la inspiración de Dante) no sólo les separaban siglos y km. culturales y reales de distancia ( dudo mucho que Dante tuviera influencia anglosajona), sino que puestos a mencionarla, dígalo en femenino (LA llevó y no LO llevó).
    En fin yo creo que el foro de lectura de Aldo y su esfuerzo, así como su propósito, que son los libros ( no cualquier cosa) merecen seriedad, que como vd. debe de saber no quiere decir ausencia de humor.

    Y otra cosa, para los que han hecho comentarios despectivos de obras excelentes, sólo porque no pueden con ellas: Como yo también estoy legitimada para hablar, CON TODOS MIS RESPETOS, diré que , «NO ES LO MISMO TENER ALGO QUE DECIR QUE TENER QUE DECIR ALGO».. Es mi modesta pero firme opinión.

    También fue esta mi opinión de los dos relatos enviados a Forastero

    https://plus.google.com/u/0/101124581025142721970/posts/5h7Zf3Dc3Rx

    Saludos Alma

  4. Buenos días mi amigo más lector,
    Muy interesante tu post de hoy la verdad que coincido contigo en lo del Quijote quizás sea una ignorante pero no termina de gustarme, te puedo decir que lo he tomado y dejado varias veces, en fin…en cuanto a la Divina comedia no lo he leído! los clásicos no me van demasiado, en fin para gustos los colores, a mí me gusta vibrar cuando leo y sino es así lo dejo enseguida.
    Un abrazo

  5. Deje a un lado la divina comedia, e investiguese acerca de una mujer voluptuosa, que se atrevio a cabalgar en un corcel completamente desnuda por las calles de Londres, y me refiero a Lady Godiva, le planteo el reto, a Ud que le fascina la vida de las mujeres que hicieron historia en la Europa de los siglos pasados.
    Despues me cuenta si no es que el Dante se lo lleva para que navegue por los confines del infierno.
    Saludos nomadas para un amigo sedentario.

  6. No tiene que ver con lo anterior, sino con la idea de que nada es simple, plano, sino poliédrico. ¿Cómo se juzga un hecho?. ¿Cuál es la posición del lector (espectador…?). Si salen los enlaces, envío dos relatos. hay que leerlos en orden: 1º EL SOBRE y 2º LA OTRA CARA DE LA MONEDA. Reflexionar, después de leer el 2º relato si se mantiene la opinión que uno se forjó al leer el primero y razonarlo. Invito a hacerlo a quien tenga el gusto. Yo diré mi opinión después. Saludos.

    https://plus.google.com/u/0/101124581025142721970/posts/5ECST219FK8

    https://plus.google.com/u/0/101124581025142721970/posts/fu41FSbfcee

    1. Primer Relato
      Heeeeee, estoy estupefacto.
      Bueno en primera la angustia de la pobre de Marta y la deseparación de su amiga, la verdad es imposible comprender a Rhut, mas bien me rehuzo a hacerlo, no lo quier hacer es que no se, no la trago, actuo egoista, su amor no es amor, es enfermedad, obsesión mezclada con egoismo, vender de esa forma a su amiga sin importar que esta sufriera un calvario.

      Segundo Relato
      Sigo pensando lo mismo de Rhut. No se como hubiera actuado yo en el lugar de ella, quizás hubiera actuado de la misma manera, pero eso no cambia el hecho de que actuo mal. Desesperada o no, vendió a una amiga, a una confidente, traincionandola con su peor enemigo, creo que Martha hubiera seguido soportando muchos mayores golpes de Arturo y no una traición como la que le infinjiera Rhut.

      No se no se, creo que Rhut no tiene justificación.

  7. Entiendo que «LA DIVINA COMEDIA» ( y esto sí que es mi modesta opinión) no puede ni debe ser abordada así por las buenas. Hace falta una previa preparación, un ensayo por ejemplo de algún autor que nos ponga en antecedentes y sea una buena guía de una lectura tan difícil ( es interesante el ensayo de Vargas Llosa para leer a Flaubert, cuanto más para Dante).
    La divina Comedia está llena de figuras retóricas propias del Renacimiento; abunda la égloga, luego para abordarla hay que situarse con previo conocimiento de causa de texto y contexto. Ese viaje que Dante realiza con Virgilio para llegar hasta su amada Beatriz, pasando por el purgatorio, todos los anillos del infierno y todos los del Cielo (!Qué gran idea esos estratos!) necesitan guía ( y no sólo la de Virgilio). Hay muy buenos libros al respecto y supongo que Aldo lo sabe. Luego tenemos dos formas de leerla; si comenzamos directamente la obra en verso, se nos va a quedar mucho en el tintero; así que hay traducciones en prosa, muy fieles, más fáciles y que nos ponen en la mejor situación. Esta obra ( de cuyos comentarios leídos por «ahí» no quiero acordarme»)es para leer poco a poco, no para darse un empacho y entendiendo bien, sin que se escape nada. Es para lectores avezados, que ya encontraron agua en el manantial y buscan mayores profundidades cuando están en condiciones de hallarlas, pero, repito, supone estudio previo de Literatura renacentista en general y de la obra en particular.
    El hecho de que alguien haya cambiado de opinión y simplemente se plantee que no puede decir «esta obra no es para mí» si no la ha leído es ya un gran salto cualitativo, porque ¿cómo prejuzgar lo que nos es desconocido?….. La vida te da sorpresas, AY!, sorpresas te da la vida. Saludos . Alma

    1. Pues Alma fijese que si he investigado anteriormente sobre la Divina Comedia, tal vez no libros o tratados pero si varios artículos de internet, a decir verdad me tomaré en serio este reto por que lo es, no crea que no, me lo tomaré en serio pues se y soy conciente de que no es una obra de tomar a la lijera.

      1. Forastero así que te decidiste a leer la divina comedia, bueno yo no lo haría, pero es tu reto y esperaremos con ansias tu humilde opinión, sin embargo a mi me encanta los clásicos, para no quedarme atrás ya tengo 3 libros de sherlock para leer y leeré uno sentido y sensibilidad de Jame Austen. Espero poder disfrutarlos.

        hasta pronto forastero.

      2. Pues yo tengo pendiente un poco de Sherlock y le recomiendo que visite mi publicación de La Fiesta del Chivo, tal vez y se anima a hacer mi reto tambien jajajajaja un abrazo Helen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s