Mi Humilde Opinión No. 79

URBANIDAD MARGINAL
Henry A. Petrie. 1ª Ed. Managua. Ediciones 400 Elefantes. 2009
Managua es una ciudad que no comprendo en lo absoluto, muchas personas que conozco viven en Managua y lleva vidas normales pero, Managua sigue siendo a mis ojos una ciudad que se quedó sin rostro y hoy, en los recuerdos de su viejo esplendor viven los marginados o parte de ellos, en una ciudad de dos caras.
Urbanidad Marginal es un libro de poemas de Henry A. Petrie, del cual ya había leído parte de su ensayo “Jóvenes Nicaragüenses: Una historia que contar”, usualmente no leo poesía, leí de nuevo este libro por tarea, por cumplir un pedido, alguien me dijo “la poesía es un arte que debes disfrutar” y me di la oportunidad de hacerlo con Henry.
En este libro Petrie nos muestre ese rostro de Ciudades tan conocido e ignorado, el de los que viven en la periferia no solo geográfica, sino también cosmopolita de las ciudades. Si bien es cierto que en el libro hay poemas que hacen clara referencia a Managua, muchos poemas pueden ser aplicables a varias urbes de Latinoamérica.
Managua es una ciudad con un centro que no es centro poblado de los recuerdos de lo que pudo ser Managua antes del terremoto devastador de 1972, hoy una ciudad sin forma, por lo menos para mi.
Con sus versos Petrie metaforiza las miles de historias de los más desprotegidos sectores sociales, olvidados de la urbanidad, pobres de los basureros, los habitantes de los “escombros” de lo que fue el centro de Managua, los pregoneros del Mercado y las vivencias ocultas de los que habitan los barrios violentos. Petrie se vale de imágenes puras y sencillas para presentar una postal de ciudad sucia y cruel, nos recuerda que a veces podemos vivir en una Ciudad llamada “Sueños” y “Espejismo” que olvida y da la espalda a los que, tal vez con amor o esperanza llegan con un poco de hijos al regazo de su madre.
Un buen libro, con poemas que encantan y denuncian sin temor, habla descarnadamente, sus poemas son fuertes a veces, nos confronta con las luchas de otros seres humanos que con muchas desventajas se abren camino en la vida luchando, nos presenta la imagen dual perene, desgastada pero no desfasada de la clase social divida, siempre divida. En Urbanidad Marginal digamos que encontré lo que los otros libros de poemas antes no me habían dado, “comprensión”, sus poemas son limpios, aunque no lineales, cuando llegaba al último verso tenía con migo la esencia del poema, lo cual no lograba con otros poetas mas famosos y con mucha mayor trayectoria.
Dejaré aquí un poema que es el que recuerdo, la primera vez que leí este libro este fue el poema que me ganó, y ahora que lo leí por segundo vez compruebo una vez más que es mi favorito. En pocas palabras nos presenta todo un mural. Un oficio duro que pueblas los semáforos de la capital de niños marginados, un sueño ingenuo valiéndose de la figura de la que en el Partenón porta a Nike la victoria.
Musa inadvertida
Sudorosa y curtida
Bajo el sol y sereno,
Sobre asfalto ingrato
¡Monumental!
Como Atenea en Partenón,
Para ton pocos dioses,
Chocolate pregonero
(Ella sabe lo que porta
Más no lo incluye en la venta)
Un buen libro de factura nicaragüense, aunque con tristeza muestra un gran defecto de la humanidad, pues Managua, se multiplica en cada urbe y margen de América Latina y el mundo.
Muy buena la entrada. La poesía es difícil de comentar. Mucho. Y lo has hecho bien.
No lo he leído ni conocía al autor, investigaré un poco, me tomo con calma este género
Besos
Buen post forastero, y buen poema de Henry A. Petrie.
Es lo que me encanta de la poesía, sus mensajes dan una buena estocada en el corazón de quienes los lee, mostrándonos la realidad de otra forma.
Le recomiendo este libro mi amiga, es muy bueno y bastante accesible, lealo intentelo, estoy seguro que le gustara…
y hablando de poemas ¿cuando tendremos el gusto de leer un poema tuyo forastero?
creo que el genio poeitico me ha abandonado ultimamente jajajajajajaj
Aldo Josué, estoy muy agradecido por tu comentario acerca de mi poemario Urbanidad marginal, que en realidad es de Nicaragua. Cuando estaba en algún punto de las márgenes de esta Managua convulsionada y disparatada, pescando imágenes e historias, no solo miraba esta explanada arácnida, sino también las márgenes de Bogotá que logré conocer, las de Caracas, el mismo Buenos Aires, San Salvador aunque más violento, el submundo parisino que recorrí en los años ochentas, en fin, también de un par de ciudades de USA.
El poemario que comentas, más Fritongo Morongo y una novela que aún está inédita, constituyen mi trilogía literaria de la marginalidad, de mi periplo riesgoso por esos amplios corredores, donde también hice amistades significativas y me hice de una perspectiva distinta de hacer literatura y cultura.
Gracias, Aldo, por el tiempo que dedicaste a una obra que salió de mí, pero que ya estaba a la exposición de todo el mundo. Sucede que de pronto la sensibilidad se pierde para estos casos, parece que las vitrinas y las espumas atolondran demasiado, y más aún, si le incorporas la miel de la cursilería.
Abrazo.
Agradezco infinitamente su visita y comentario enriquecedor, es la segunda vez que un autor comenta uno de las publicaciones que hago sobre sus obras respectivas.
Creo que es muy necesario esa nueva perspectiva en la literatura, que nos confronte con una realidad que a veces los nuevos titulos solo nos la muestras disfrazadas de amores y aventuras. En su poemario, por el contrario nos encontramos con una realidad existente real, un submundo en donde el amor y la aventura tiene otra connotación, y lo hace magistralmente.
Muchas gracias por escribir….