
Me encontraba un día de tantos frente a la pantalla de mi ordenador ideando algo para publicar en este mes, pues les adelanto que las publicaciones en mi blog de este mes será sobre el libro. Muchas veces nos encontramos con listas de libros que alguien decidió llamarlos imprescindibles o que obligatoriamente deben de leerse, y se me ocurrió que podría publicar algo sobre “Los Peores Libros de la Historia”.
Contradecía en gran medida la política de mi blog de evitar lo posible denigrar una obra a tal grado de decir que “no sirve” o que “debe evitar leerse”, pero igual decidí continuar con mi idea y me puse a la tarea de buscar en internet lo que al respecto del tema ya se había publicado o comentado.
Con solo dos pinchazos al azar de los primeros resultados decidí no continuar. No fue extraño encontrar varios títulos de Paulo Coelho, en foros y respuesta este escritor de Brasil figuraba con comentarios poco agradables, pésima costumbre la que tenemos los humanos de no respetarnos, la verdad no me extraña por que ya se que para muchas personas y lectores habidos desechan la obra de Coelho, pero lo que me sorprendió mucho es que en una misma respuesta, en la que el comentario no se decidió por títulos sino por autores dijo “La obra completa de Paulo Coelho, de Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez”, ¿Cómo la ven?, este individuo nos esta recomendó la obra de un célebre autor colombiano ganador del premio nobel de literatura e igual con el famosos argentino Jorge Luis Borges, yo me quedé de hielo.
Ahí no terminó la cosa, las respuestas se empezaron a llenar de títulos bastante conocidos y de autores clásico que la historia les ha concedido sendos pedestales de oro en el arte de las letras, así pues “Nuestra Señora de Paris” y “Los Miserables” de Victor Hugo, “Fortunata y Jacinta”, títulos de Pérez Galdós, “Madame Bovary” y más desfilaron ante mis ojos de asombro. De igual forma en varios foros se armaba tremendo lío cuando aparecían enérgicos defensores de Márquez o “Las 50 Sombras de Grey”, a otra que no le fue muy bien fue a mi amada Isabel Allende, otro comentarista aconsejaba limpiar nuestras estanterías de la literatura contemporánea tachándola de comercial y copia unas de otras, respondiendo a intereses de editoriales chupasangre, nos invitaba a regresar y quedarnos para siempre en los clásicos.
Cerré el navegador y decidí no continuar. Comprobé una vez más que el ser humano es de los más diversificado que incluso en el arte de las letras incluso, hay distintos puntos de vista y millonésimas de opiniones distintas de un mismo libro, increíble pero cierto.
He decidido entonces dar mi punto de vista, siempre guardando la línea del respeto y apelando a mi humilde gusto por la literatura. No quisiera generar polémica en ello, aunque si dar pie al debate y el intercambio de ideas.
Distribuiré en tres entradas que nombraré “Libros que no volveré a leer”, “Libros que no pude leer” y “Libros que no creo leer”.
Espero la disfruten y enriquezcan mi lista.
Después de leer esta publicación me puse a pensar en que libros son los que no me gustaron y como dices, en los que no volvería a leer. En mi cabeza se listaron varios. No recuerdo cual fue el primer libro que leí pero yo creo que fue por obligación y me parece que fue «Cosmapa» de José Román,
Hay Cosmapa lo inicié y no lo terminé a medida que pasaba se me atoraba en alguna parte que no permitía seguirlo, me lo recordó aparecerá en una de mis publicaciones…
Bueno, yo soy de las personas que terminan todos los libros que comienzan. Una vez leí que siempre se aprende algo en un libro, tal vez sólo a fijarse en determinadas palabras, si acaso un poco de estilo, incluso simple ortografía… pero me gusta terminar los libros.
Nunca se sabe lo que uno se va a encontrar al final
Besos
Eso es muy cierto, en lo particular me he encontrado con libros que no me han gustado tanto pero si he aprendido algunas cosas, sin embargo hay unos que simple y llanamente no me pasaban….