Isaac Asimov llego a mi como ya lo había mencionado, gracias a Corazones en la Atlántida de Stephen King, en ella Bobby el niño protagonista lector consagrado, admiraba Isaac Asimov, en esa misma novela descubrí que Asimov escribió muchos libros de robots, entre ellos “Yo Robot”, el titulo de una película que me encanta, basada en este libro de esta autor.
“Yo Robot”, una película donde la autosuficiencia humana es humillada hasta más no poder, amo esa película, Will Smith actúa excelente y me identifico con su personaje, incluso con la resistencia del detective hacia todo lo moderno (Me resisto a dejarme cautivar por las terceras y cuartas generaciones).

En la trama figura el clásico cuento de “Hanzel y Gretel” otra de las obras de lo Hermanos Grimm que han trascendido, según esta película, a la modernidad.
Continuando con lo ya publicado en Preludio a la Fundación, uno de los aspectos que me llamó mucho la atención son las bibliotecas del futuro según Asimóv, la sociedad de Trantor ya no conoce los libros impresos, sus libros son especie de videocasetes que se proyectan a través de lectores especiales. Asimov logra muy bien esa ambientación de la nueva humanidad y su aversión a lo mecánico (lo mismo sucede en la película Yo Robot con algunos personajes), lo que más me sorprendió es que cuando Hari Seldon, el protagonista de la historia, descubre un libro muy antiguo en uno de los sectores más tradicionalistas de Trantor, este, según la descripción, es similar a los libros electrónicos actuales, me sorprendió esa especie de premonición de Asimov, cuando el escribió esta novela, las tecnologías de comunicación y demás, a penas y daban pasitos de bebe.
La saga Fundación consta de seis títulos, el más antiguo se publicó en 1944 y el último en 1988, sin embargo la mayoría aparecieron en partes, en las distintas publicaciones literarias de la mitad del siglo XX, una época en donde los niños leían mucho, historietas e historias cortas de aventuras del viejo oeste, de héroes y ciencia ficción.
Con esta obra de Isaac Asimov, pues no es la única, repitió la historia de C.S. Lewis y sus “Crónicas de Narnia” que su orden de publicación, no responde en lo absoluto al tiempo cronológico de la historia.
El orden en que se aparecieron las obras es el siguiente[1]: Fundación (aunque se publico en 1951, esta constituida por cuatro historias editadas por primera vez entre 1942 y 1944 más una introducción de 1949); Fundación y el imperio (1952 compuesta por dos historias publicadas en 1945); Segunda Fundación (1953 compuesta por dos historias de 1948 y 1949); Límites de la Fundación (1983); Fundación y la tierra (1983); Preludio a la Fundación (1988).
Como pueden ver, hay un gran salto de años, hay ausencia de publicaciones de la serie. Ahora veremos el orden según el tiempo de la historia: Preludio a la Fundación (1988); Fundación (1951); Fundación e imperio (1952); Segunda Fundación (1953); Los Límites de la Fundación (1982); Fundación y Tierra (1983).
Como pueden ver la obra que yo leí, aunque es la primera de la saga, es la más reciente. No se a ustedes, pero a mi me sorprende la capacidad de ciertos autores de no cansarse de sus obras, no son simples sagas planeadas, el universo sale espontáneo de sus manos y el resultado es sorprendente, sino recuerde a Tolkien, de un simple cuento para sus hijos salió su gran obra, igual C.S. Lewis.
Y Asimov pensaba agregar más a su saga según él, había sitio para uno entre Preludio a la Fundación y Fundación, al igual de adherir más volúmenes a sus anteriores colecciones de relatos sobre robots. Sin embargo creo que a Asimov no le alcanzó el tiempo para tanto, murió en 1992, un lástima, no les parece.
[1] Tomado de la nota del Autor a su obra Preludio a la Fundación. 2ª ed. De 2004 en presentación Debolsillo.
Aldo Jose, disculpame que no me refiera en esta ocasion a la fundacion si no mas bien al «sitiodeconcha» o al blog de ella en su ultimo reportaje el cual se refiere a los churros.
Pues bien te invito a vayas al blog de nuevo, y heches a correr el video del fulano que esta ahi, en el segundo 0.09 lo detienes o le pones pausa, y lees que detras del fulano ese hay una placa que habla de nuestro gran bardo Ruben Dario, o sea que en algun momento de su estancia en la Madre Patria se debio haber deleitado con los churros de este lugar, ademas se menciona a Valle-Inclan como el primer modernista de España, por que el padre del modernismo por supuesto fue Ruben Dario.
Saludos.
me parercio muy curiosos, es mas investigaré con mi buena amiga Concha Manglano para preguntarle al respecto, ella precisamente vive cerca de la glorieta que lleva el nombre del insigne poeta en Madrid…