Mi amada Ciudad fea

Managua, al fondo su lago. www.aquinicaragua.com
Managua, al fondo su lago. http://www.aquinicaragua.com

Hablaré de otro de los relatos encontrados en Blog to Rosario de Emila Persola (Martin Mulligan), sin embargo, en este caso, lo escogí por que encontré en el las palabras necesarias para sustentar la opinión que yo tengo de Managua, la capital de mi país, una ciudad que de toda Nicaragua es la que menos me gusta.

Managua significó la solución final para poner fin a las continuas disputas entre Granada y León por ser capital del país, por esta razón, desde 1857 Managua es la capital de la República de Nicaragua, convirtiéndose en la principal ciudad del País, la mas poblada, el centro de comercio nacional, con el mercado popular mas grande, sede de todos los poderes del estado, centro de la vida política y social de Nicaragua, la ciudad con más movimiento, con los edificios más altos y sofisticados, con las mejores tiendas de ropa, sede de concursos de belleza y moda, la ciudad mas bulliciosa, mas contaminada y mas fea.

Hay de capitales a capitales, Martín Mulligan en el relato que da título a este post, aborda de forma casi puntual las razones por las que él considera a Managua una ciudad Fea. La verdad es que el hecho de que sea sucia, con niños pobres en las calles, con barrios marginales, una ciudad que un pobre estudiante primerizo del norte puede ser asaltado con todo el descaro posible, con barrios en donde los expendios de licor y drogas están en cada esquina, no la hace diferente de las grandes metrópolis mundiales. Sin embargo, aun así la sigo considerando fea, Managua no es una ciudad fácil de usar.

Pobre Managua, mi amada ciudad fea, ciudad sin centro

Sin personalidad, despeinada y sin cartera;

Ciudad indocumentada, atrapada en un bestiario de testosteronas y

Caprichos. Inconclusa…” Emila Persola. Blog to Rosario. CNE. Managua 2011. P 164.

Managua tuvo una época dorada entre el tiempo en que yo llamaría “entre sismos”. Managua fue sacudida en 1931 por un terremoto que dejo por el piso su rostro colonial, resurgiéndose en una cosmopolis dorada, siguiendo quizás el patrón de las grandes metrópolis que florecieron en los  cincuenta. Era mítica su Avenida Roosevelt, arteria de la ciudad, una especie de “Quinta Avenida”, “Campos Elíseos”, “Insurgentes”, “9 de Julio”, donde confluía el centro comercial y cultural de una capital Dorada, en manos de una dictadura, con una Catedral Neoclásica hermosa, un Palacio Nacional imponente, un Teatro Nacional Magnifico, un centro excepcional, pero luego vino el terremoto de la navidad de 1972 y desde entonces se habla de una ciudad que existió.

Hoy Managua está descentralizada, esparcida hacia al sur en un mar de barrios, distribuido su movimiento entre la carretera norte, la avenida Bolívar, la carretera a Masaya, al sin mucha trascendencia carretera sur y la casi invisible avenida Juan Pablo II. Una ciudad con un océano de rutas interurbanas, direcciones imposibles y la única del mundo, me atrevo a decir, con puntos cardinales singulares. El norte es “al lago”, el este es “arriba”, el oeste es “abajo” y antes el sur era “a la montaña”, aunque como ahora no hay tal cosa, ahora es simplemente al sur.

Sus habitantes la aman, y los emigrantes que llegan a ella, la adoptan como suya y el resto del país les parece mísero, sin embargo un lector de mi blog muy querido ama el norte de este país hermoso, y he conocido a muchos habitantes natos de Managua que desean el confort de mi pueblo, pero claro, Managua no pueden dejarla, es Managua.

Sin embargo de Managua me gustan muchas cosas, tiene monumentos hermosos, como el de Rubén Darío, el obelisco en la Plaza de la Fe Juan Pablo II, ahora la Concha Acústica, la antigua Catedral, el Palacio de la Cultura, el Teatro Nacional, y así, como dice Mulligan, una ciudad perdida entre un bestiario.

No es una Ciudad Práctica, si vemos su mapa parece un enjambre, un nido de hormigas. No se si un día será necesario para mi tener que ser un hijo más de Managua pero hoy lo digo con todas sus letras, Managua es la capital de mi país, pero no me gusta.

Hay muchas otras ciudades de Nicaragua que hoy por hoy competirían en cuanto a usabilidad con Managua. Estelí, puede ser un ejemplo, Chinandega quizás, Juigalpa, es posible y porqué no, Jinotega.

Quizás Managua busca en esa obsesiva expansión hacia el sur un nuevo horizonte, dejando el norte, el lago sucio y un pasado del que parece avergonzada.

Haaaa, no me pregunten donde vive el Presidente, no se la dirección. Quizás se deba a que los rótulos no dejan ver mucho, por que Managua también es la ciudad de los rótulos, hay un sinfín de ellos, una ciudad “visualmente contaminada de publicidad y estorbo”.

13 comentarios en “Mi amada Ciudad fea

  1. No soy de Managua… tuve oportunidad de ir en Marzo y Septiembre del año pasado y quedé con un mal sabor de boca; estaba muy sucio… pero bueno la comida y la gente hacen que uno vuelva.

    Regresé en Marzo de este año y juro que algo pasó; estaba limpio además el clima estaba delicioso, nos quedamos en un hotel en el centro de Managua, nos dijeron que han ido reconstruyendo el centro… Caminamos a media noche por la calle del sitio de los Mejia Godoy (recomendadisimo) hasta el hotel y tranquilidad total…

    Los Nicaraguense son gente maravillosa, llena de cultura, llena de música y muy alegres …

    Granada es espectacular… realmente me encantaría conocer todo Nicaragua, es un país lindo!

  2. Bueno Aldo Jose abusando de tu hospitalidad cibernetica te dejo este otro comentario acerca de Managua pero tambien acerca de lo que es vivir fuera de su casa que es su patria.
    Gracias por dejarme asomarme a esta ventana y dejar que se cuelen los recuerdos.
    Despues de no visitar Nicaragua por 28 años, decidi a finales de Octubre del año pasado hacer el viaje, no es solamente alma de aventurero que tenemos los nicas, es tambien algo de lo que tiene el Salmon, tarde o temprano al final del camino remontaremos el rio, para ir a reposar al remanso que nos vio nacer, hemos sido guerreros en tierras lejanas y nuestra bandera aun es agitada por el viento de la melancolia.
    El aun verde paisaje que rodea la pista de aterrizaje del viejo Aeropuerto Las Mercedes rebautizado Sandino me recordo la puerta de salida de miles de Nicaraguenses que contra su voluntad se marcharon al igual que el Salmon hacia aguas profundas y desconocidas, tuve temor y miedo de reencontrarme con un pasado que no pude terminar de tejer y un futuro que como espejismo nunca alcanze, pero ahi estaba de nuevo viviendo el presente, volviendo a pintarme de azul y blanco, aspirando un aire que nunca deje de saborear aun en mis soledades mas profundas, descubriendo un camino que siempre ha estado ahi para señalarme la puerta que le dice al peregrino bienvenido.
    Managua ha cambiado, es una ciudad larga y flaca, llena de nostalgia, por la ventanilla del avion mire los chimbos del cafe Presto, la entrada a residencial las Mercedes, ya en la carretera norte percibi el bullicio de los taxis, la molotera para tomar el bus, en Managua se suena el pito de los carros como loco, ahora hay pasos a desnivel, paredes robustas de concreto vestidas de grafitis, rotondas llenas de banderas y de grupos que desde que el sol se levanta estan ahi para adular al gobernante Daniel El ungido y venerado por los Dioses, el moderno Mesias, moclin, violador y sinverguenza.

    Un mil abrazos para todos mis hermanas y hermanos los desterrados, donde quieran que esten en el mundo y que aun sueñan con volver a casa.

  3. Aldo Jose Te voy a dejar un par de comentarios que hice anteriormente en otros blogs casualmente sobre Managua espero que no lo sintas aburridos, y comprendas que uno sigue siendo de donde dejo enterrado el ombligo.
    Saludes. y aqui mi comentario sobre Managua:
    Hay mi Managua la de las lagunas olvidadas, con sus aguas oxidadas, la Managua que el poeta Ernesto Cardenal le canto en su poema “Oraculo sobre Managua” despues del terremoto del 73, y decis ” Del club de clases una cuadra y media hacia la montaña” por donde pasaba a pie, con mi corbata escondida en los cuadernos para que no me reconocieran que era alumno del Primero de
    Febrero, cuando me escapaba de clases despues del segundo recreo, y en esa direccion quedaba la casa que fue de Gustavo Raskoski, ministro del Distrito Nacional, en tiempos de Somoza, el que se ponia en todo los encabezados de las cartas que se enviaban por el correo nacional, “Managua, D.N” y no Direccion Nacional Ordeñe, perdon digo ‘Ordene, y si, esa era la Avenidad Bolivar la del Busto timido del Libertador Simon Bolivar contiguo al parque de su mismo nombre, de ahi bajaba hasta las camas Luna, a tomar el bus de la ruta Colon, que por treinta bollos me llevaba a mi casa alla por la carretera norte, por donde ahora queda el Nuevo Diario.

    Que hay tantas cosas que decir y escribir de la Managua, cuyo patrono es Santiago y no Santo Domingo, comenzando por Enero la procesion del Primero de Enero la de los Santos Varones, y los curas de la vieja Catedral gritando “Que las mujeres se suban a las aceras” y a mi edad en que ya las hormonas se me rebelaban sin ton ni son las miraba con el rabillo del ojo, mientras se tambalaba el estandarte con el crucifijo que llevaba agarrado con las dos manos, y no solo el restaurante Munich al que nunca visite por que mi edad no me lo permitia, si no tambien la Hormiga de Oro, donde mi edad si me lo permitia y me comia un helado con sirope de mango y las manchas en la camisa me delataban ante mi Madre que las tenia que poner en cloro dentro de una bolsa plastica y al sol en el pedrero del patio trasero de la casa, y las noches de compras de los miercoles en epoca de Navidad que se celebran en la avenida Roosevelt, donde me estrene mi primer Lev’is sin calzoncillos, de tenis sin calcetines y camiseta con el pelo acariciandome los hombros, era la Managua que de cabeza su juventud entraba al Peace and Love de la epoca Hippie, bailando en la Tortuga Morada la musica del rock and roll de las bandas gringas, y la bella Miriam Hebe de Ramirez diciendo en su programa de television del canal 6 de Somoza “Eso esta de espanto, de locura de correr por la Roosevelt”

    Esa era la Managua pre-terremoto, donde me tenia que caitear para llegar a mi casa por haberme comido el pasaje del bus, con las golondrinas por las tardes en los alambres de luz por donde la tienda de Carlos Cardenal, y el City Bank, pasando horas enteras viendo las tortugas en las piletas de agua del Parque Central, y la banda de los Supremos Poderes ensayando en el kiosco del parque, atiborrado de curiosos y de mensos que seguiamos los movimientos ritmicos del director de dicha banda.

    Ahora Managua es larguirucha y flaca como una enredadera de Juana de Arco cuyas ramas crecen sin control por todos lados, sigue siendo la Managua de las Piedrecitas y el primer beso robado, y bien acaramelado, la de las moloteras para agarrar el bus para Carazo, sigue siendo la Managua a la que espero algun dia ir a reposar.

    1. Ha visto mucho de lo que mencionas en un libro que tengo sobre Managua, y es que yo sin haberla conocido siento nostalgia por esa Managua que fue, por esa avenina arteria, por esa parque romántico, por las torgutas del central, por el club social, por la catedral de santiago.. Managua Managua la de Santiago… a esa es la que extrano…

  4. Muy cierto yo también considero a Managua una ciudad fea, llena de delincuentes, llena de basura llena de tristeza. De todos los departamentos es el menos en que me gustaría vivir y es que menos me gusta visitar. Es terrible, ver más rótulos, carros que arboles. 😦 Muy triste es la situación que vive la capital. Tristemente no es una ciudad modelo. Sin embrago no significa que todo sea feo, algún día me gustaría ir al teatro Rubén Darío y deleitarme de sus magnificas presentaciones y que la gente tiene también la costumbre de ir a ver una película a los cines (Algo que no se ha podido tener Estelí, quiebran los cines que ha habido no sé porque jejejejeje). Pero asistir al teatro significaría ir a Managua y eso es lo que me aflige.
    Hay de la capital qué será de ella en el futuro. Que será de Estelí cuando se “Desarrolle más” 😦
    No quiero saberlo

  5. No conozco Nicaragua más que por un reportaje que puso un canal de TV en España. De Managua apenas comentaron, más que había quedado muy destruida en el terremoto.
    Sí hablaron de Granada mucho.
    Me ha gustado tu artículo. No puedo opinar pues soy ignorante en este tema.

    1. Pues concha, te recomiendo que si visitas lugares de Nicaragua, no vayas mucho a la capital :D, visita lugares bonitos como granada, León, San Juan del sur, el rio San Juan y ciudades del norte donde hay reservas naturales que valen la pena conocer. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s