Locos, broderes, compañeros y hermanos

“Me muevo entre ellos como un tiburón con mandíbulas sin filo. Pero con una hipersensibilidad para reconocer cuándo usarlos, con quiénes y porqué. Es el problema de ser un pinche cabrón sin chicha ni limonada en una sociedad altamente polarizada que le para bola a la semanticidad de las palabras – como debe de serlo”. Emila Persola (Martín Mulligan). Blog to Rosario. CNE. Managua. 2011. Pag 153.

Así da inicio Martín Mulligan a uno de los relatos que conforman su segundo libro publicado, Blog to Rosario; en esta hace eco de uno de los aspectos más característico de la semanticidad nicaragüense, los términos que utilizamos para referirnos a las personas con las que compartimos espacios, con las que nos vemos día a día, con nuestros mas inmediatos.

En algún momento de mi vida me detuve a pensar y reflexionar sobre los mismos planteamientos que Martín hace sobre los términos que dan título al relato: Locos, broteres, compañeros y hermanos. Cuando lo leí, me sorprendió mucho y lo disfrute.

Los dos primeros término “Loco” y “Broter”, concuerdo con Martín, son de uso mas general, tan general que cualquiera puede usarlos, es como parte del ADN lingüístico del nicaragüense, uno se adapta a esos términos. No tienen ningún tipo de connotación política, se usa en las calles, entre los grupos juveniles o pandillas, hasta en las reuniones de los jóvenes pertenecientes a la alta sociedad Nicaragüense (los cuales podría clasificar a aquellos que creen que Nicaragua se resume a Managua y occidente, y que visitar el norte y el caribe, es la aventura exótica de sus vidas). Incluso, en más de una ocasión he escuchado a grupo de amigas decirse “Oe loca” o “Que onda loca”, aunque el “Loca” también se utiliza como insulto por parte de los machistas a la comunidad de tendencia homosexual en el país.

En cuanto a compañero, bueno, como también afirma Martín, todo nicaragüense que paso por el colegio o la primaria, esta familiarizado con el término puesto que tus “compañeros” de clase son parte esencial de tu vida estudiantil, donde se forjan las primeras amistades, y también las primeras enemistades, así como tus conflictos, tus compañero de clase, son sin duda el primer reducto social, donde permites desenvolverte solo, probar tus capacidades de verdad, y formarte como persona. Sin embargo, en la actualidad el ser compañero tiene otro tipo de significado, más que todo por la connotación política adquirida, con el regreso al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Yo diría más bien que es un resurgimiento, en la lucha somocista el ser compañero te volvía parte de la “Organización” que luchaba en contra de una dictadura, hoy, el sentirte compañero te hace parte de una “Organización” omnisciente en todos los rincones del país, yo podría asegurar que he sido contagiado por el compañerismo del actual Frente en más de una ocasión, y la palabra tiene su efecto, este obviamente, varía de acuerdo a la opinión que cada persona tenga al respecto, por tanto, te puede ofender, agradar o moverte algo muy el fondo.

Luego el “hermano” acá recurro de nuevo a Martín Mulligan “…es un término que carga con una profunda dosis de machismo, y tan alta, que lo único que no soporta es que se la pague con su mujer”. Me sorprendió muchísimo la definición con que cierra Martín, es muy real, me arrancó una carcajada, y es muy cierto, el ser “hermano” en el mundo del pecado (pues el término es altamente utilizado en los círculos de Iglesias Protestantes, o bien en los más devotos círculos de la Iglesia Católica) es ser un gran amigo, un amigo verdadero, pero el término se limita, y la verdad también coincido con Martín en cuando la “carga machista” del término, te identificas con macho alfa al usarlo.

Muy divertido esta parte del libro de Emila Persola o Martín Mulligan, como quieran llamarle, un escritor o peta promesa de las letras de mi País, con seguidores y con detractores por igual, pero cuyo libro me gusto mucho.

Sin embargo yo he escuchado muchos términos, Martín se baso en los más populares, pero ejemplo, yo tenía dos “compañeros de clase” en secundaria que se llamaban mutuamente “pieza”, a veces un amigo de la universidad me llamaba “broki” (deformación de broter), el “maje” es de gran uso pero según Martín es de origen Costarricense, “pipe”, “niño”, son también muy usados. “Amiguis” por ejemplo, es un término utilizado en los ambientes mayoritariamente femeninos, prohibido para los hombre de verdad so pena de ser considerado maricones, en una ocasión, iba en un bus expreso, y una joven madre sentada tras de mi comentaba con su acompañante “conoces a…, ¿has chateado con él?…, dicen que es gay, y puede ser fíjate que a veces a mi me pone “que onda amiguis” me parece que estoy chat con el gay de mi pueblo que es amigo mío también”. Se imaginaran la palabra que me paso por la mente.

En lo personal, utilizo el “bro” con algunos allegados pero poco, no soy de los de usar términos que identifiquen o más bien definan mi relación con determinada persona, y no es por que no me guste, si no por que no forma parte de mi forma de relacionarme con los demás

Pues bien, espero ustedes mis lectores compartan un poco de lo aquí planteado con migo, me encantaría saber si este tipo de comportamiento se repite en los demás países o si es Nicaragua también es este tópico, singular.

Portada blog to Rosario. Tomado de http://emilapersola.blogspot.com/
Portada blog to Rosario. Tomado de http://emilapersola.blogspot.com/
Anuncio publicitario

5 comentarios en “Locos, broderes, compañeros y hermanos

  1. Para Selah:
    Como va la revision del sistema de aceptacion de comentarios en tu blog.
    Sigue aun en rechazo? Hay que hacer algo al respecto, tan interesante el Blog, y tan dificil dejar un comentario.
    Saludos.

  2. Siii en Nicaragua se utiliza muchos terminos, que escucho todos los días. Creo que el que más escucho es el termino «Maje» 😀 normalmente se utiliza mucho pata referirse a amigos o para referirse a otras personas, sin embargo mucha gente lo utilizan como sinonimo de Tonto. Asi que yo por mi parte prefiero no utilizarlo jejejeje. 😉

    Interesante publicación aldogal, creo que es bueno abrir un debate sobre ciertas palabras que como has dicho a veces son impronunciables para hombres y que para mujeres son muy comunes. Claro que es por el mismo machismo de Nicaragua. Lei hace tiempo un libro sobre «Relaciones humanas» y decia el autor del libro que ahorita no recuerdo el nombre, que Nicaragua, si lo ubicaban en una posición de «Rasista» o «Machista», Nicaragua quedaba como un pais MACHISTA, con un bajo nivel de rasismo. 😦
    Esa es la realidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s