Corazones en la Atlántida

Mi Humilde Opinión No. 54

 

Portada Circulo de Lectores. libros-antiguos-alcana.com
Portada Circulo de Lectores. libros-antiguos-alcana.com

 Corazones en la Atlántida

Stephen King

Círculo de Lectores – Plaza & Janez. 1999

Cuando este libro llego a mis manos (¿Cómo?), pensé que cuando terminara de leerlo tendría nauseas y ansiedad, pero fue todo lo contrario, fue una experiencia buenísima. Este libro, según mi humilde opinión, entra en la categoría de aquellos, que cuando el lector llega al final de la historia, cierra los ojos y suspira profundo, emocionado, a mi me paso esto, al igual que sucedió cuanto terminé de leer “La Sombra del Viento”, “La Catedral del Mar”, “Marina” y  “El Plan Infinito”, historias con cuyos protagonistas me identifiqué, cuyo realismo me atrapó, historias que tengo la seguridad que un día volveré a leer.

Corazones en la Atlántida esta constituida de relatos singulares unidos entre si, que retratan muy bien la generación dividida por un acontecimiento que removió sentimientos, que marco un hito, que sacudió todos los corazones.

 El primer relato (casi tan largo como una novela) es lo único que conserva la esencia de King, o por lo que todos los conocemos, conocemos a Bobby, Carol, John y Willie, personajes que odiamos y amamos, niños en el sesenta, en un pueblo típico del este de Estados Unidos, un personaje misterioso (al parecer salido de “La Torre Oscura” la obra magna de King), en una época en que los libros futuristas era la onda.

Los acontecimientos de esta primera parte marcan la conexión con los demás relatos, el destino de los protagonistas, que vivieron  la Guerra de Vietnam y la era Hippie, jóvenes que fueron divididos por una guerra, cercenadas sus vidas por las costumbres de una sociedad muriendo y el despertad acelerado de una nueva emancipación.

Hay una frase de este libro que pase por alto anotar en mi libreta pero no olvidé: “quienes recuerdan los años sesenta, no estuvieron ahí”. Yo tengo problemas serios con los años sesenta, su música, los acontecimientos que la marcaron, y su legado, aún hoy  el símbolo de la paz y los dedos en forma de V son tan vivos y actuales como en el verano del amor del 68.

Universitarios absorbidos por un juego de cartas, corazones desinteresados por un conflicto para ellos lejanos, universitarios enardecidos que alzaron sus voces en pro de la Paz en Vietnam, convirtiéndose en los hijos de las flores de la era de acuario, polvo de estrellas, consumidos al final por el consumismo, el sexo y las drogas, pero soñadores. Es en el segundo relato donde se vive esto, donde las juventudes o bien eran enviados a Vietnam o bien lanzaban sostenes e insultos a la casa blanca.

Todo esto me encanto, esa nostalgia presente en el libro, esos corazones de jóvenes ahora veteranos traumados por fantasmas de la espesura de la selva, preguntándose que hacían en Vietnam. O bien sobrevivientes al LSD y demás drogas que luego de las protestas y la acelerada vida de los Hippies, ahora recuerdas esa época como de engaños mucho ideal.

La esencia de esta época fue muy bien lograda por King, la música, el léxico, el entorno y la sociedad posterior que enterró esta época mágica.

Hay amor y juventud, nostalgia y un final que no podría decir si es feliz, pero si me conforma, sentí lastima por los personajes que fueron victimas todos de una guerra, para mi, sin sentido.

Pero también tiene algo de misterioso, al final el amigo enigmático de la infancia reúne a los supervivientes pero nadie se explica como.

La edición que lei de 1999 de Plaza & Janez, con una portada con recuadros en distintas tonalidades de gris y negro, un libro nostálgico desde ese punto, diría yo, pero muy bueno y recomendable.

Para muchos seguidores de King, este libro seguro les parecerá un libro muy normalito, pero a mi me encantó, algo muy diferente a “El Ciclo del Hombre Lobo” el primer libro que leí del autor. Nada que ver con “Carrie”, aunque si creo que tiene cierta similitud en cuanto a los sentimientos expresados con “El Cazador de Sueños”, aunque de este solo he visto la película.

Como ya es una costumbre en mis humildes opiniones, les regalos unas frases muy buenas encontradas en el libro, que pasaron ha engrosar mi segunda libreta de frases:

Las grandes mentes recorren el mismo camino” P 403

… el respeto por el propio trabajo y el propio entorno empieza con el respeto por la propia persona” P 474

La verdadera amistad consiste también en respetar la intimidad” P 157

Hay una producción en cine de este libro, como ha sucedido con muchos libros de Sthepen King, sin embargo dudo que logre trasmitir la misma intensidad de emociones que el libro. “Corazones en la Atlántida” un titulo que les dejo la tarea a ustedes de investigar su significado, pienso que en la actualidad hay muchas Atlántidas similares amenazando con hundirse, arrastrando corazones.

Así era como terminaban las guerras, no en mesas de negociación, sin no en las salas de cancerosos de los hospitales, en los restaurantes baratos, en los atascos de trafico. Las guerras morían de manera fragmentada, correspondiendo cada fragmento a un recuerdo, desvaneciéndose cada pérdida como el eco en las montañas. Al final, incluso las guerras enseñaban la bandera blanca” P 564. Esto en palabras de un veterano, pero como diría un hippie desubicado en la actualidad, pues yo hubiera preferido serlo aun a pesar de la inconciencia y el idealismo, a matar mi alma en la espesura de Vietnam, “la guerra es una mierda, peace and love V

Descubrí otra versión más del significado del símbolo de la paz contra la guerra en Vietnam, anagrama de “Desarme Nuclear” lo cual dice que era ya anterior a la guerra, he tenido tres versiones del significado de este símbolo, los invito a ustedes mis lectores también a descubrirlo y descubran si este significado es el verdadero. Espero que sigan mi humilde opinión o si no refútenla, para eso tienen que leer el libro, aquí los espero.

11 comentarios en “Corazones en la Atlántida

  1. Part II
    A la par de esas noticias el movimiento de protesta en contra de la guerra de Vietnam, tomaba fuerza, John Lennon escribia la cancion :»Demosle una oportunidad a la paz» que fue tomada como himno por estos grupos de protestas, las enseñanzas del lider Indu Mahama Gandi se expandieron en los estados unidos, nacio el slogan «Stop de war, made the love.
    En fin fue una era que marco el mundo, la televison trajo la guerra a la casa, nos empezamos a globalizar, a comunicarnos mas facilmente.
    Aldo Jose te recomiendo que veas la pelicula de Fores Gum.

    Por ultimo quiero tomarme el atrevimiento de recomendarte algo, nunca uses palabras soeces para insultar a alguien vi tu comentario en el blog de Emila Persola-Martin Mulligan-y no me parecio la utilizacion de palabras soeces, el que maneja la palabra tiene en sus manos un don para abofetear al contrario sin llegar a lo vulgar y corriente.
    Para tu conocimiento el anonimo esta plenamente identificado y se llama Manuel Membreño.

    Saludes y hasta la proxima.

    1. Ya vi la pelicula incluso lei el libro que es mucho mejor, es una comica celebracion de la cultura estadounidense de esa epoca.
      Tomare en cuenta tu consejo pues es muy sabio, incluso me disculpe en el blog de Emila, aunque tal vez consiga la atencion del individuo a mi blog, pero bueno, no importa… gracias por tu vista y tu comentario, como siempre excelente…

  2. Hola Aldo Jose:
    Hoy Lunes 28 de Mayo aqui en los Estados Unidos se celebra el dia de recordar a los caidos que sin ganas o con ganas han ido a las guerras que este pais a sostenido con todo el mundo a lo largo de su existencia como nacion.
    Me remito a esta celebracion ya que en el libro de Stephen King se habla sobre la guerra de Viet Nam, y es que el Presidente Barack Obama en el discurso central de celebracion de este dia se refirio casualmente a los muertos y sobrevivientes-Veteranos de la guerra de VietNam y toco un punto que todos en este pais saben pero nadie publicamente quiere admitir y es el repudio con que fueron recibidos los sobrevivientes de esta guerra, guerra a la que estoy seguro no querian ir.
    Aunque yo no pertenezco a esta generacion si recuerdo por que estaba chavalo de unos 9 años que en Nicaragua, tanto la guerra de Vietnam como el movimiento Hippie marco una era que influyo en la vida de la juventud de esa epoca.
    La musica rock, el pelo largo, el peace & love, los blujeanes acampanados Levi’s, el cañamo indio, el acido lisergico-LSD-las boutiques, el pachulli, y las discotecas de esa epoca se recuerdan hasta el dia de hoy.
    Recuerdo que un dia las noticias del diario La Prensa publicaba la matanza de los estudiantes de la Universidad de Kent a manos de la guardia nacional gringa, otro dia la foto de la niña vietnamita corriendo desnudita con su cuerpecito quemado por el agente naranja tambien llamado Napal.
    To be continue in part II

    1. Esa foto es legendaria pobre nina, el dia que yo la vi me traume de veras, graicas por tus siempre nutridos comentarios, y me disculpo por lo que deje en el blog ede Emila, tiene razon, me deje llevar por la emoción…

  3. Hola aldogal, volvi.
    Otro libro muy interesante de leer, me gustaría sumergirme en esa epoca y saber un poco más sobre el significado de la paz. Aunque yo no tube la oportunidad de nacer en esta epoca (en la verdad tampoco me hubiera gustado), seria bueno conocer un poco más sobre la vida en esos años, que solamente la he conocido por la televisión. jejeje

    Bueno paz y amor a todos 😀

  4. King tiene libros diferentes. No es todo terror ni todo su terror es igual. ciertamente Corazones o La milla verde se despegan de ese tópico de It y su payaso que aterroriza niños que ya no son tan niños.
    Tiene además un libro que, según mi modesta opinión, es fabuloso titulado Mientras escribo. Una especie de biografía más como autor que como persona, mezclando mucho ambas, como si fuera uno de sus prólogos personales pero alargado hasta convertirse en novela, que sirve como entretenimiento y como bloc de notas.
    Una gran reseña.
    Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s