La niña del abrigo rojo

Mi Humilde Opinión Nº 49

La Niña del Abrigo Rojo. Portada escaneada del libro que leí.
La Niña del Abrigo Rojo. Portada escaneada del libro que leí.

Roma Ligocka es una de los tantos niños supervivientes al holocausto judío en la Polonia de los nazis, que aún hoy sacude las mentes de muchos y nos hace preguntarnos sobre la crueldad del ser humano.

Roma es hoy una conocida pintora Polaca y prima del famoso, controversial y escandaloso cineasta Polaco Román Polanski, Roma es una de las pocas en tomar la palabra y contar su historia, hecho que sucedió luego de su encuentro personal con la niña del abrigo rojo en la película de Spielberg “La Lista de Schindler”, una historia muy similar a la de muchos, con solo una año de vida, el terror inicia cuando Alemania al mando de Hitler invade Polinia y en Cracovia, ciudad donde vive con su acaudalada familia, inicia la persecución judía, en 1941 su familia al igual que las demás de la ciudad son despojada de todo y confinadas al Gueto de Cracovia done los fusilamientos y desapariciones son de orden cotidiano, uno a uno van desapareciendo la familia de Roma hasta que su madre toma valor y escapa del Gueto, un golpe de suerte y fruto de la desesperación Roma llega ante una familia Polaca que se compadecen ante ella, una asustadiza niña abrigada de rojo, por años viven con esa familia. 

Desde la perspectiva de una infante que se quedó ahí, Roma muestra el significado de crecer con miedo y en medio de la violencia, lo que impresiona fundirse con los ojos de los muertos y experimentar la desolación y el terror como única certeza de que la vida no vale la pena, de que la vida no tiene ningún valor.

En la guerra Hitler y en la posguerra Stalin, la vida de Roma toma otro giro, todo cambia al caer Alemania, su padre que sobrevive muere luego de ser acusado por el comunismo de traición a la patria, la relación con su primo Román Polanski, la juventud en la Polinia comunista estalinista, el ambiente artístico de Cracovia, su choque personal con las religiones y el idealismo, la eterna marca en su alma por los terribles acontecimientos de su infancia.

En lo personal este es un buen libro, lo leí en tiempo record (329 paginas en dos días), me absorbió, la sensibilidad con que se cuenta conmueve, el realismo es cruel, comprendía Roma, su fobia hacia las palomas, su asco a los cuerpos delgados y sudorosos, su aberración a los espacios pequeños, a la comida, vemos en primera fila la historia íntima de una mujer y artista sensible, uh libro fascinante y conmovedor, sobre el terrible efecto de una historia cruel, un libro que alguien me recomendó en alguna parte, pero que hoy no recuerdo quien fue para agradecerlo, lo encontré de casualidad en un estante de una biblioteca que nadie valora.

El holocausto y la segunda guerra mundial, el comunismo que se rego desde Rusia por el mundo, etapas de la historia que como niño historiador siempre me atrajeron, el holocausto es algo que siempre me indigno.

Este libro me recuerda a “El Diario de Ana Frank” por su contexto, libro del que solo he leído algunas recomendaciones como las de mi amigo Waldir, y algunas sinopsis, también lo relaciono con películas como El niño de la pijama de rayas y La Lista de Schindler.

En lo personal espera que Roma abordará algo sobre Karol Wojtyla el papa polaco, Juan Pablo II, un hombre que sufrió la guerra y tuvo mucha influencia en el movimiento de resistencia contra la opresión comunista, el sindicato Solidaridad y Lesf Walesa. Pero al igual que la palabra nazismo, el papa polaco no aparece por ninguna parte en esta historia, a pesar de la atracción que por el catolicismo siente Roma. Pero ¿Quién soy yo?, este es un relato íntimo, Roma tiene la libertad de decir lo que quiera y no decir también.

El final es muy tierno. La presentación de la película de Steven Spielberg “La Lista de Schindler” tiene lugar en Cracovia el 2 de marzo de 1994 (Roma conoció de cerca, incluso un amigo muy cercano a ella fue salvado de la muerte por Oscar Schindler). Mientras la película rueda, Roma reconoce en las imágenes a muchos de los rostros e historias que vivió de cerca en el Gueto, su tía Sabine y su amor entre alambradas, su abuela, su padre, sus tíos, conocidos y desconocidos que vio morir en vivo y los volvió a ver en la película y ella misma se reconoce en la niña del abrigo rojo asustadiza que desaparece en los tablones del suelo igual que ella cuando con su madre escapó, escondiéndose en un sótano durante varios meses, ahí descubre que ella es la niña del abrigo rojo que muere en la película, pero que en la realidad sobrevivió, es ella y la niña de la imagen le pide que viva, aún después de tantos años, con un hijo, y con dos relaciones rotas, con tantos recuerdos acuestas y mucho tiempo de dolor y depresión, a imagen le pide que cuente su historia y que la deja atrás. No soy de revelar mucho sobre las obras que leo en mi blog pero hago una excepción con esta porque no tenía de otra.

Excepcionales memorias que me dejaron dos tareas, ver la película de Spielberg y leer un libro “El Arca de Schindler” del australiano Thomas Keneally, como aliciente “El Diario de Ana Frank”, será   masoquismo pero con historias como esta he aprendido que el holocausto se sigue repitiendo una y otra vez en países como el mío, donde muchos como yo, tenemos que callar por miedo, siempre por miedo, quizás en este tipo de historia podamos aprender cómo ser supervivientes.

Recomiendo el libro, tanto Roma Ligocka como Iris von Finckenstein la coautora, hicieron un trabajo impresionante, y no se diga Playa & Janes con la edición que leí del 2002.

Roma nace en 1938 en Cracovia en una acaudalada familia judía, durante anos trabajo como realizadora de vestuario para teatro, ópera y cine. En la actualidad vive en Múnich, Alemania, ironías de la vida, se dedica a la pintura con gran éxito.

Yo por mi parte me seguiré indignando con episodios con historias como esta, pidiendo para que no se vuelvan a repetir en esta magnitud y conseguir el valor para denunciar las actuales.

Anuncio publicitario

12 comentarios en “La niña del abrigo rojo

  1. se que ha pasado mucho tiempo desde que comentaste este libro, yo hace mucho que quiero leerlo y no lo he podido conseguir. si alguna sabe donde adquirirlo ya sea fisico o en pdf se los agradeceria mucho. mi correo es rommy_91@hotmail.com y soy de chile.

  2. Pingback: Anónimo
  3. Es un tema complicado. He leído mucho sobre él, he visitado campos.. y huyo de las ficciones lacrimógenas que de una tragedia intentan hacer su agosto y, desgraciadamente, lo consiguen.
    El resto? me parece una buena forma de no olvidar, siempre que nos quede clara una cosa. No es ficción.
    Buscaré el libro.
    Besos

    1. Te entiendo, este libro me llegó por que la verdad no creo que la autora haya querido valerse de su vida triste para lanzar un bet seller, aunque caras vemos corazones no sabemos…
      Gracias po tu visita…

  4. Como bien sabrás Aldo, el diario de Ana Frank, dejó en mi una huella y me hizo conocer y solidarizarme con el holocausto judío y con todos los perseguidos en el mundo. Me encantaría leer este libro. Sueño con visitar algún día el museo de Ana Frank. :D. Odio las guerras!

    1. Si, quisas es más de los mismo como dicen por ahí, pero digamos que estoy en el proceso de superar algo que no viví pero que si marca aún hoy, tantos años después… gracias por tu visita y comentario…

  5. Muy bueno tu artículo Aldo. Verás me sucede una cosa como europea que soy. El nazismo fue una verguenza para el mundo y no es que hayamos olvidado los horribles crímenes cometidos, hay mucho monumentos recordando a las victimas.
    He visto varios, también en Amsterdam la casa de Anna Franck y sinagogas judias, llenas de interminables listas de gente asesinada, juguetitos, ropa de niños inocentes, en Praga, en Berlín en Bruselas, en Viena…..
    Ya no quiero leer más ni ver ninguna película. La historia está muy reciente, se me revuelven las tripas al verlo.
    Esta señora antes niña del abrigo rojo vive en Munich ¿ No ?, pues allí hay un callejón donde han pintado pasos en dorado, allí apresaban los nazis a los judios para llevarlos a campos de concentración o matarlos, me daba reparo pasar por él y lo hice en memoria de las víctimas.
    No olvido el holocausto, creo que ningún europeo lo hemos olvidado, eso sí nos es muy difícil y penoso seguir recordándolo, aunque nunca olvidaremos saus martires., están en nuestra memoría.
    Eso que mi país España no participó en la guerra, hasta aquí huyeron judios a refugiarse, es duro muy duro.
    Espero que la historia no vuelva a repetirse jamás.

    1. Imagino muy bien lo que sientes, igual pasa acá en Nicaragua con la reciente guerra de los años sesetna y ochenta, fue un triste episodio donde vidas jovenes e inocentes se perdieron, y por motivos que aún hoy se ponen en tela de juicio,, yo con el holocausto estoy pasadon por superarlo, aunque no lo viví si me marca tanto dolor y no se, será masoquismo pero sigo hábido de ver y leer más sobre el asunto, no se por que…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s