La Casa de los Espíritus

Mi Humilde Ooinión Nº 48

La Casa de los Espíritus. Portada de Areté, la favorita de Isabel Allende
La Casa de los Espíritus. Portada de Areté, la favorita de Isabel Allende

Esta historia apasionante de una familia, fue la que cimentó la fulgurante consagración de Isabel Allende como una de las escritoras latinoamericanas con mayor proyección internacional. Fue su primera novela y la que la catapultó desde 1982.

Los Trueba y sus universos, la vitalidad y el genio de su fundador, el encanto y el realismo mágico presente en la estirpe de su fundadora y los destinos extravagantes de sus últimos vástagos, nos captan desde el primer renglón y acompañamos a los personajes en sus destinos y vivencias, algunos tan fuera de este mundo que nos espantan. Asistimos a más de medio siglo de historia en la que vemos a través de la pluma de Allende, la trasmutación de una sociedad y el terremoto geológico e ideológico que provocan los cambios de gobierno.

Experimentamos la desazón y la muerta, la angustia y el dolor, la desolación y con el último suspiro del Abuelo Trueba sentimos como nuestra emoción se transforma en las letras que su nieta escribe al lado del cadáver, rememorando la historia de la familia con la ayuda y presencia de la Abuela en la gran casona señorial, palacete francés, cueva y refugio, La Casa de los Espíritus.

Me encanto la familia del Valle, Rosa la Bella de verde cabellera, Clara la clarividente puente de mundos, Esteban Trueba al que puedes odiar pero al final solo sentirás compasión por él al verle víctima y victimario a la vez, de la suerte de su familia.

Me reí en varias ocasiones, Isabel Allende tiene ese talento, recrea genialmente la atmósfera y te arranca una carcajada de súbito.

Lo que lamento es haber leído “Paula” antes que “La Casa de los Espíritus”, hubiese sido mucho mejor la experiencia leer esta novela sin entender del todo, sin descubrir los por qué.

En varias ocasiones he leído en algunos portales de internet sobre la similitud entre “Cien años de soledad” y “La Casa de los Espíritus” colocando a Isabel Allende como plagiadora, copia y escribidora, vaga imitación de Gabriel García Márquez. No niego que en algunos pasajes de la vida de Esteban y Clara, encontraba semejanzas con José Arcadio Buendía y Amaranta, al igual que Remedios la Bella y Rosa la Bella les encontré un ligero parecido. Pero de eso a decir que una es copia de la otra es demasiado, no puedo afirmar cual es la mejor, me atreviera, junto con muchos otros, a decir que “Cien años de soledad” es la gran obra de la literatura latinoamericana contemporánea, pero no por eso dejaría de gustarme la historia concebida por Allende, así que no valdría la pena compáralas, ambas me impresionaron.

Para mi Isabel Allende es una nata contadora de historias, es su don, si eso no la hace una escritora con valor pues haya los que opinen diferente, a mí me han gustado muchas de sus novelas. Hay que tomar en cuenta que Isabel Allende publicó esta su primer novela cuando tenía cuarenta años,  sin más experiencia en el arte de las letras que las innumerables cartas escritasentre ella y varios miembros de su familia, incluso La Casa de los Espíritus nace de una carta escrita a su abuelo moribundo. Su éxito inmediato pudo causar cosquilla a mucho académico sedentario y perdonen por favor mi altanería, pero varios críticos de Allende son disque expertos en la materia, tendrán mucho conocimiento pero se equivocan al decir que Allende no sirve.

En fin, no acostumbro a desglosar cada historia pero acá encontraran fantasmas, cabellos verdes, opresión, terror, no al mundo de los espíritus, sino al de los hombres. Lo recomiendo, espero les guste a ustedes mis amigos lectores, y tomen en cuenta esta humilde opinión.

El ejemplar que leí, de RBA Editores de 1984, por portada una foto de la autora. Les dejo unas frases que fueron muy de mi agrado:

… al poner nombre a los problemas, estos se materializan y ya no es posible ignorarlos; en cambio si se mantienen en el limbo de las palabras no dichas, pueden desaparecer solos, con el transcurso del tiempo” P 176.

Igual que en el momento de venir al mundo, al morir, tenemos miedo a lo desconocido. Pero el miedo es algo interior que no tiene nada que ver con la realidad. Morir es como nace; solo un cambio” P 300.

Como dato curioso, se menciona a Rubén Darío el cual es versado por un campesino, y hay una referencia a Neruda, de quien Isabel Allende era amiga, son las únicas referencias a que el escenario de la historia es Chile.

Ha sido llevada al cine, producción que no he tenido la oportunidad de ver, de igual forma ha sido adaptada al teatro.

11 comentarios en “La Casa de los Espíritus

  1. Quien plagia a plagiador, tiene cien años de perdón.
    «Cien años de soledad» al que claramente le sobran cincuenta años…es un plagio (no sé si con cara o descargado), de «Pedro Páramo» de Juan Rulfo. El maestro Rulfo escribió «Pedro Páramo» quince años antes de que fuera publicado «Cien años de soledad» con mucho menos fanfarria, muchas menos páginas y un resultado definitivamente mejor que el del colombiano.
    Lo de Allende con respecto a «Cien años de soledad» no pasa de ser una anécdota. A quien ella plagia realmente es al francés Noël Devaulx, autor de un cuento llamado «Alrededores de la ausencia» donde una niña fantasma llamada Clara aparece y desaparece sin más en la vida de una familia acomodada del campo…Si no me crees, acá te dejo el cuento… (http://ciudadseva.com/texto/alrededores-de-la-ausencia/)
    Saludos desde Comala…

  2. Las cosas deben ser claras, el libro de Allende es memorable, pero JAMAS SE PUEDE COMPARAR CON CIEN AÑOS DE SOLEDAD, YA QUE JAMÁS ENCONTRAREMOS LIBRO QUE PUEA DISPUTARLE AL MUNDO DE MACONDO, SU REINADO DENTRO DEL CONTINENTE.

  3. Me gusta mucho como escribe y como narra Isabel Allende, no me aburre en lo más mínimo. No he tenido la oportunidad de leer otro libro de ella, pero será después que termine de leer un libro que inicié.

    Muy curioso lo del dato de Rubén Dario. Me imagino que este escritor Nicaraguense debe ser muy conocido en Chile, por su libro «Azul» y por la tematica que este tenia con respecto a la situación social del aquel entonces, y que además fue el maximo representante del modernismo. 😀

    1. Si, Ruben Darío surgio en chile con mayor exito, fue ahi donde publico Azul, Azul es chileno que cosas no, Ruben dejo su huella en ese pais sureño, que orgullo para mi.

  4. Me ha fascinado en sobremanera la primera frase que a vos te gustó. Te envidio porque siempre he querido leer esta novel, sólo que por una y otra razón nunca he podido. Sus detractaros sólo destacan ésta obra y pronostican un declive artístico y un posterior exito comercial. A mi me da igual y yo he disfrutado «De amor y de sombra». Me parece una gran mujer y una extraordinaria escritoria. Qué bueneo que tenga un lugar en tu sitio. 😀

      1. Si si claro que lo haré, ojalá no me defraude, aunque creo dificil que ha este libro le supere una película, pero igual, habrá que verla… gracias por tu visita Jorge…

    1. Ella es una de mis lectoras de cabecera, me encanta como escribe es genial, quiero leer De amor y de Sombra es mi proxima meta a cumplir, Isabel tiene su estilo, sus personajes encantan, sus historias enganchan y tiene su sello personal, si eso no la hace ser escritora pues no se que es ser escritor… no será la mejor delmundo pero tiene lo suyo y no hay que quitarselo….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s