Telpaneca es un pueblo con una historia muy larga, no podría asegurar que se remonte a la época precolombina porqué rastros de ellos no se han encontrado. Sin embargo hay vestigios de que nuestro pueblo tiene canas y en abundancia.
El motivo de este post es un comentario que en mi anterior publicación “Oro en Telpaneca” uno de mis lectores me pregunto el significado del nombre de mi pueblo. No voy a hacer descripciones sobre morfosintaxis, ni prefijos ni nada de la lengua aborigen. Simple y llanamente traduciré.
Telpaneca significa “Pasadizo de Piedras”, y como todo nombre, tiene su base. Telpaneca es bordeado por el imponente río coco (cabe aclarar que es imponente por su extensión, no por su caudal, que en verano, es decadente). El río coco es el más largo de América Central, nace por confluencias de ríos de Honduras y recorre los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Ese río desde antaño, además de oro, era rico en fauna marina, impresionantes paisajes y playas, posas profundas donde el agua se vía color turquesa en la superficie, en resumen, era un paraíso. De ese tiempo solo queda el recuerdo, y aunque en la actualidad es visitado por personas provenientes de varios municipios de la región, su gloria es solo recuerdos, y que recuerdos. En sus playas se tejieron sueños, se forjaron y concibieron vidas, muchos aún recuerdan las noches de luna llena, amándose en las playas del coco en Telpaneca.
Pues bien, Telpaneca era un paso obligado para las comunidades que cruzaban de uno y otro lado del coco, uno de los tantos pasos diseminados en todo el territorio por donde atraviesa su camino este río. Resulta que en Telpaneca, durante el verano, había imponentes piedras amplias, achatadas y hermosas, las cuales servían de puente artificial para cruzar de uno a otro lado del río. El lugar estaba cerca del lugar donde se encuentra hoy el puente nuevo, (el primero fue destruido por el Huracán Mitch en 1998). Las personas saltaban de una roca a otra para cruzar el rio a hacer sus diligencias o para dirigirse a sus casas.
Fue gracias a ese “pasadizo” que los primeros habitantes del poblado, hace ya muchos años, y los habitantes de las comunidades vecinas, llamaron al sitio “pasadizo de piedra” y así fue conocido el lugar, pasadizo de piedra, las abreviaturas y el léxico aborigen lo redujeron a “Telpaneca”.
Sin embargo el poblado vivió su crecimiento ya en la época colonial, cuando los piratas remontaban hasta estas alturas del río (varios kilómetros tierra adentro, distantes de la desembocadura en el atlántico), si, galeones Ingleses bordearon estas aguas destruyendo y saqueando las comunidades y asentamientos a ambas orillas. Una de las grandes poblaciones golpeadas fue Ciudad de Nueva Segovia (Hoy Ciudad Antigua). Kilómetros al norte de Telpaneca.
Telpaneca para ese entonces no era más que un reducido número de chozas dispersas. El poblado vecino más rico, conocido como “Comalteca”, cuya ubicación aún hoy es motivo de discusión, fue destruido por una de estas incursiones (En algunos Textos se menciona al mítico Sri Francis Drake), Comalteca fue arrasada y los habitantes sobrevivientes se asentaron en Telpaneca, dando inicio a la población principal.
Las crónicas y las memorias se pierden en el tiempo, son pocos los datos históricos que hasta nuestros días han prevalecido, todos gracias a la Tradición Oral. No hay un libro de texto que narre con exactitud de eventos trascendentales que marcaron la vida de la población durante sus largos años de existencia.
Hubo una edad de oro, donde los grandes hacendados cafetaleros y ganaderos, cuyas propiedades se asientan en el territorio municipal, cuyas mansiones se erguían en Telpaneca, fueron clasismo social, donde la alta sociedad de Telpaneca lucía sus mejores galas, asistías a los más prestigiosos colegios de la época, los universitarios eran una novedad, y bueno para que digo más, son tantas las anécdotas privadas y públicas que aún se guardan en las paredes de adobe de Telpaneca. Y los de menos rango social, irónicamente hoy, son los grandes, bueno no en todos los casos.
Durante las guerras inmediatas, la de Sandino, la de la Revolución y la de la Contrarrevolución no cayo un solo roket, no se disparó un sola carabina, no se derramó una sola gota de sangre en las calles, aunque muchos jóvenes formaron parte de los contingentes del ejército popular, la mayoría regreso sano y salvo. El único recuerdo que quedaba en pie de la guerra, era la Ermita de Guadalupe, la cual fue demolida en 1996. Durante los ochenta, en la Ermita, por ser el punto más alto del área urbana de Telpaneca, se instaló una Katiuska (arma de disparo de largo alcance, varios kilómetros), fue esa arma letal, con su estruendoso bramido, la que sacudía la tranquilidad de la población a cualquier hora del día. El impacto de sus lanzamientos, destruyo la edificación. Que aunque siguió en pie, tuvo que ser demolida.
Y bueno, así Telpaneca, con una sociedad consumista, donde los talentos juveniles tienen que marcharse, unas veces para siempre, a las ciudades para triunfar como profesionales o buscar mejores condiciones de vida (y aquí mi protesta, no es que Telpaneca tenga un nivel de vida deficiente, lo que pasa es que las personas se enamoran de lo que ven en la tele y no se conforma con lo que tiene, lo cual muchas veces es suficiente) se habré paso a través del tiempo, trasmatándose cada día.
Mi pueblo, del que me siento orgulloso, incluso con sus pros y sus contras. Y aquí un poco de historia, el origen de su nombre, que me parece tan simple y sencillo como la vida de sus habitantes. Y espero que a mi amigo lector le haya quedado aclarada su duda, y ojalá un día vuelva a pasear por sus calles y a bañar en el río coco.
Si que lo hare, por que al contrario de otros son estos pueblos de mi pueblo Nicaragua los que me encantan para vivir, y San Juan de Telpaneca, no me es de nada desconocido.
Los pueblos del norte siempre han ejercido sobre mi una extraña atraccion Matagalpa, Jinotega, Esteli, Nueva Segovia. Ocotal y de ellos sus pequeños pueblos o municipios.
Es asi que en una oportunidad decidi hacer un viaje que comenzando en la COTRAN de Managua me llevo a Esteli, Ocotal, Susucayan, El Jicaro, Murra, Quilali y Jalapa subimos la cordillera de Dipilto por Murra vadeando el rio Poteca hasta caer al valle de Macarali y salir por Jalapa fue una semana inolvidable durmiendo a campo raso, arropado unicamente por la luz de las estrellas y de fondo los sonidos de la noche creados por el viento que jugaba con las hojas de los arboles.
El norte siempre me a atraido por eso me case con una norteña, con una Esteliana.
Saludos Aldo y gracias por la excelente descripcion de tu pueblo que tambien es mi pueblo.
Ciyu.
Muchas gracias, me alegra tu comentario, y si, al igual que el occidente, y el caribe, el sur, tiene la particularidad de ser la mas comerciable de Nicaragua, el norte ofrece la magia, el embrujo de las montañas, el encanto de las noches de luna en medio de cerros y selvas, de cafe, de maizales y milpas, la quitud de los pueblos, interrumpidas por el ladrar de los perros, el uluar de las lechusas, norte, lindo norte…
Gracias aldogal por ilustrarnor con un poco de historia sobre tu pueblo. Oro, una gran fauna marina, Piratas, edad de oro, La katiuska. Pues tiene mucha riquesa historica tu pueblo. Y esto nos sirve también a todas las personas a investigar un poco más sobre los origenes de nuestro pueblo, siempre hay algo muy interesante que nos podemos encontrar.
Es una lastima que no existen vestigios visibles de muchas de las cosas que existieron en Telpaneca, pero igual, la memoria colectiva ha salvado un poco de ese pasado glorioso…
Muy didáctica e interesante tu descripción de Telpaneca, tu querido pueblo.
Sir Francis Drake fue un pirata muy temido, a los galeones españoles los atacaba y saqueaba, es por lo que la reina de Inglaterra Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena lo nombra Sir, robó a España lo que no está escrito.
En Extremadura tierra donde nació mi padre, que tendría si viviese 93 años, se decía cuando el era pequeño, a los niños si no querían dormirse , o se comportaban mal . » Que viene el Rake «, significaba que vendría el pirata Drake, deformada la forma de decirlo por los años y el pueblo.
Es una frase en desuso desde hace muchísimos años. Incluso desconocida para la gente actual, es algo muy curioso que me contó mi padre, hombre de gran cultura.
En cuanto a que la TV, deforma la realidad de las circunstancias, haciendo ver lo que no hay en otros lugares, eso es completamente cierto. Aquí tenemos que sufrir las pateras que vienen de Africa clandestinamente, con gente que no tiene que llevarse a la boca, a la que le han contado el sueño europeo, los que no mueren ahogados son devueltos a sus países. No hay tal sueño, Europa está en crisis como EEUU y bastante con salir adelante los que tenemos trabajo, ya que el paro es tremendo, se ha pasado de vivir muy bien a tener que recortar una barbáridad en toda Europa.
La gente que vino de otros países a ganarse la vida, se está marchando. ¡ Si los españoles no tenemos trabajo ni para nosotros !.
Esto es lo que hay.
Mi enhorabuena por tu artículo. Bonito paisaje.
Como siempre enriqueciendo mis blog con tus acertados comentarios que muestran un buen punto de vista de los temas que expongo. Ojalá un día exista lo suficiente para conformarnos Concha, por ahora me encanta mi pueblo pero como cualquiera deseo conocer más, lugares como la España gloriosa de ayer de hoy y de siempre, tu pais es bello, al igual que el mio… besos…