El Coronel no tiene quien le escriba

Mi Humilde Opinión Nº 41

Portada de Editorial Sudamericana. Tomado de caballito.olx.com.ar
Portada de Editorial Sudamericana. Tomado de caballito.olx.com.ar

Con este título Gabriel García Márquez incumple lo que Umberto Eco plantea en su obra Apostillas a El Nombre de de la Rosa: “El Título debe confundir las ideas, no regimentarlas”. Esta novela es precisamente de un Coronel que no tiene quien le escriba, aunque en realidad, alguien tiene que escribirle pero aún no lo ha hecho, en otras palabras, el coronel si tiene quien le escriba, aunque ese alguien no tenga que escribirle por afecto sino por obligación, ¿Todo un rollo verdad?

Macondo, el mítico Macondo creado por Márquez en su obra monumental “Cien años de Soledad” extiende su brazo hasta esta historia corta. Aunque más bien, obras como esta, “La mala hora”, “Los funerales de la Mama Grande” y otras tantas, son las que constituyen el mágico mundo macondiano.

Una historia corta, ligera y simple, si mis amigos, simple, y no lo digo en forma literal, algo nuevo para mí, ya que este escritor colombiano se caracteriza por la mezcolanza de eventos y situaciones que llenan sus obras de gran actividad, en este novela, Márquez sintetiza la herencia o una parte de la herencia que una guerra deja a los luchadores, en este caso, los luchadores que alzaron su voz, enarbolando la causa común y fueron obligados a aceptar un acuerdo de paz que al final es un engaño eterno donde los de la causa común son los perdedores.

Aureliano Buendía aparece como pinceladas de una historia épica, logrando así la acentuación que Márquez siempre en sus obras realiza en pos de la realidad del pueblo, ya sea realidad mágica como en “Cien años de soledad” o realidad llana y veraz como en esta en donde un Coronel con su esposa y el recuerdo de un hijo, en espera del cumplimiento del trato del que fue partícipe, espera una misiva que nunca llega, mientras su subsistencia diaria es casi un milagro y su esperanza secundaria es un gallo.

Muy fácil de leer esta obra, pero hay un mensaje entre líneas, o por lo menos eso creo, recuerden que esta es solo mi humilde opinión; un mensaje que queda en tu mente como repique nostálgico de campana de pueblo, ¿Cuál es el mensaje? Lean la historia que de eso se trata.

El ejemplar leído, de Editorial Braguera-Libro amigo, portada sencilla e impreso en papel periódico o moneda.

Los dejo con esta frase, muy bonita por cierto, reflejo de una época que una y otra vez se repite en los pueblos oprimidos.

“Es difícil leer entre líneas lo que permite publicar la censura” P 14.

En 1992 el Instituto Mexicano de Cinematografía llevo al cine esta obra con Fermín Lujan en el personaje principal, no he visto la película no he tenido la dicha, si ustedes la han visto mis amigos, acá espero sus opiniones.

Fotograma de la pelicula de 1999. En primer plano, Fermín Lujan como el Coronel. Tomado de fotolog.com
Fotograma de la pelicula de 1999. En primer plano, Fermín Lujan como el Coronel. Tomado de fotolog.com

8 comentarios en “El Coronel no tiene quien le escriba

  1. Me pareció una publicación valedera. Estoy en desacuerdo en el momento en que dice que esta obra es: «Una historia corta, ligera y simple». El tema de esperar es lo mejor logrado de este relato, el personaje -el coronel- presenta unas características únicas donde se mezcla la paciencia, el humor y la inocencia de la vejez.

    Interesante el cuarto párrafo que trata de sintetizar la obra.

  2. para una tarea de español en primer año de univ. leí esta historia, mas que todo por que era corto y por que es de GGM. Mientras leía y leía me gusto mucho la obra no tanto como cien años de soledad pero si valió la pena leerlo. Ya la he olvidado un poco así que al leer tu articulo eso motiva a querer recordarla. Cuando leía me imaginaba los relatos no recuerdo muy bien como es pero hay una parte en la que se habla sobre la procesión de un difunto y lo que imagine sobre eso aun lo recuerdo.

    1. Pues el libro que me toco leer en primer año de la universidad fue «Tirano banderas»,(al final interesante, sin embargo no me gusto mucho) pero me gustaría leer este libro ya que es de Márquez y siempre hay algo interesante en sus novelas. Lo bueno de una novela es que te puedas imaginar el lugar, los personajes, sentir a los personajes. Esas son muy buenas novelas, sentir hasta el olor.

      Los escritores que escriben de esta manera, siempre me gusta leerlos. Pero no me gusta tampoco la exageración cansada de descripciones.

      Estas novelas de Márquez, ya son un clásico de la literatura que siempre valen la pena leerlos. 😀

  3. Bárbaro Aldo, vos siempre haciéndonos ganas de leer. A Gabo no lo he leido mucho, nada más crónica de una muerte anunciada, un par de artículos y unos cuantos cuentos; pero él es lo máximo…excelente maestro del que podemos aprender muchooo!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s