Mi humilde Opinión Nº 39

Esta novela, según clasificación del mismo autor. Corresponde a las Novelas Españolas de la Primera Época, según su fecha de publicación (1878), junto a la cual sobresalen también “Doña Perfecta” (1876) y “La Familia de León Roch” (1878); también es considerada como la precursora de las Novelas Españolas Contemporáneas, un orgullo para su autor, Benito Pérez Galdós.
El tema central de la novela ocupa la lucha entre la imaginación y la realidad, superpuesto el contraste entre ricos y pobres; hay una minuciosa descripción de la vida de los pobres y una ironía en la actitud de los ricos frente a los pobres, el amor idealizado en la falta de visión de Pablo el príncipe azul de Marianela, la cual podría pasar por la típica Cenicienta.
Podría decirse que es un típica historia de cuentos de hadas con excelente aderezo que la vuelven más interesante o bien, una ironía general a lo alegórico de los cuentos de hadas, lo que vuelven a la historia tierna, triste y cómica a la vez, claro, esta es solo mi humilde opinión.
Tenemos a Marianela, la doncella, nada agraciada, inculta y una vagabunda de un pueblo norteño español de mediados del siglo XIX, a la vez inteligente e inocente.
Pablo, el Príncipe Azul ¡CIEGO! De nacimiento cuyo lazarillo es la vagabunda, encima está enamorado de Marianela (obvio, no puede verla), enamorado de su alma y ser interior.
El principio de la desgracia de Marianela inicia con la llegada de Teodoro Golfín destinado a devolverle la vista a Pablo, y finaliza la tragedia de la vagabunda con la aparición de la celestialmente hermosa joven Florentina, que lejos de ser la bruja y mala del cuento, es dulce, primorosa, bondadosa. Ante los ojos de Pablo es Florentina y la Marianela la belleza encarnada, es el resurgir de Pablo de las tinieblas de su ceguera el triste derrumbe de Marianela.
Hace mucho no disfrutaba tanto de leer un libro, es deliciosa leer este libro, es poético, melancólico sientes las emociones y sentimientos de un ser tan inocente como Marianela dentro tuyo, escuchas su sollozos, compartes su impotencia, Pérez Galdós se vale muy bien de excelentes juegos de palabras, símiles y mucha realidad para dotar a esta obra, no solo de los elementos que la vuelven conmovedora, sino de los que la vuelven una obra cumbre en la literatura española.
Me gusto mucho, sí; la recomiendo, sí; es fácil de leer, también.
En los personal Marianela, el personaje, no es algo que me provoca tanta atracción como la “María” de Jorge Isaac (no se por qué siempre comparo estas obras) pero su vida me pareció muy real, su humanidad muy sublime, sin duda fue víctima de una sociedad cruel.
Quizás muchos ya han leído esta obra y como tantas otras, provocaran diversas opiniones, acá esta muy humilde para ser refutada. Para mí fue especial leerla, por las circunstancias en que me encontraba cuando lo hice, por que simbolizó un escape y, sumado a todo eso, el ejemplar que leí se sintió feliz de seguir fungiendo como libro, esto lo deduzco debido al grave estado de abandono y deterioro en que se encontraba. ¿Qué apasionado lector no se conmueve a ver que un libro se resiste a la intemperie y el abandono?.
Dicho ejemplar es del año 2001, no hay editorial especificada, uno de esos ejemplares destinados a estudiantes de secundaria para hacer más fácil el análisis de una obra, un triste destino para un libro caer en manos que no vea más en el que una simple tarea escolar. Los dejo con dos frases muy buenas:
“Se ha declamado mucho contra el positivismo de las ciudades que entre las plagas y el esplendor de la cultura corro los cimientos morales de la sociedad; pero hay una plaga más terrible y es el positivismo de las aldeas, que petrifica millones de seres matando en ellos toda ambición noble y encerrándolos en el círculo de una existencia mecánica, brutal y tenebrosa” P 32.
“Un soplo, un rayo de luz, una sensación, bastaría para animar la hermosa piedra, que teniendo ya todas las galas de forma, carecía tan solo de la conciencia de su propia belleza, la cual emana de la facultad de conocer la belleza exterior” P 46.
La primera , una lección social (buena o mala, no se), y la segunda una muestra de la poética forma en que Pérez Galdós escribió esta novela.
Leed Marianela, y al igual que yo odien a Pablo por matarla con sus ojos o crean inocente y justo el destino de la pobra vagabunda.
Aldo, debes ver la película Marianela con Rocío Dúrcal. Ella esté magistral en su interpretación.
No tenía idea de que existía, y más si es con la bella Rocío la buscaré, gracias por tu recomendación y por visitar mi blog. Ojalá lo sigas haciendo y mis entradas te gusten, y si no, pues critícalas, que de eso se trata.
Saludos.
Otra obra que leí mas por curiosidad. Me toco hacer en tercer año de secundaria una tarea sobre Benito Pérez Galdos y entre sus obras mas importantes estaba Marianela así que dispuse a leerla y me gusto en gran manera. En 1972 se realizo una película en la que Rocio Durcal hacia de Marianela.
Yo tambien la escuche leer en secundaria, pero en esos tiempo dorados mi pasion eran los libros de historia…
Benito Pérz Galdos el escritor nacido en la Islas Canarias escribió Marianela, ha sido llevada al cine hace muchos años.
También escribió los «Episodios Nacionales» y «Fortunata y Jacinta» ( a mi es la que más me gusta ).
Me ha gustado mucho tu forma de resumir la historia.
En efecto es muy triste, mi enhorabuena.
De los episodios nacionales tengo «La Corte de Carlos IV» veremos que tal esta…
Esta novela la leí cuando estaba en tercer año de secundaria…me trae recuerdos!!! acertada opinión Aldo!!!! ah y ps, para q vean q uno suele enamorarse del interior y en base a eso construir el exterior (cuando no se ve). Pero en realidad suele ocurrir lo contrario…
Si, pero en este caso Waldir pienso que Pérez Galdos quiso mostrar la vulnerabilidad humana ante la realidad, muchas veces nos engaña y nos abruma la apariencia física pero aún así siempre preferimos un rostro bonito…
No he leido esta historia, pero me imagino que es un final muy triste la de la pobre Marianela, que despiadado y frío Pablo. Pablo fue un ciego aun después de no estarlo. 😦
Debe ser una buena novela para leer, según las frases. Me gusto tu critica Aldogal.
Pues Helen me extraña que usted aún no lea esta novela, es muy buena aunque a Pablo lo detesté… esto a pesar de que el personaje en si no es un villano…