La Fiesta del Chivo

Mi humilde opinión Nº 37

Portada Edición Alfaguara del año 2000
Portada Edición Alfaguara del año 2000

¡Y por fin!. El premio Novel de Literatura en el 2010, Mario Vargas Llosa llega a mi blog con esta su novela que no es más que la historia de la conspiración para asesinar al dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo Molina. Donde se destacan la relación entre la sexualidad, el poder, descripciones explícitas de la violencia de la dictadura, la corrupción, el machismo y la perversión sexual en una sociedad jerárquica y patriarcal con papeles de género estrictamente definidos.

 Narrada en tres líneas entrelazadas: una mujer de edad mediana, Urania regresa a la isla que la vio nacer treinta años después de su partida, la cual experimenta un doble retorno, a su antigua patria y a los acontecimientos que la obligaron a huir de la isla cuando tenía catorce años; el último día en la vida de Trujillo donde a través de las vivencias del dictador, el lector accede al círculo exclusivo del régimen donde antes participara el padre de Urania; la descripción de los asesinos de Trujillo que mientras esperan al “Chivo” (así apodaban a Trujillo los opositores), en una carretera, el lector conoce sus vidas y vericuetos en el régimen al cual algunos habían sido leales, es así como se conforma el caleidoscopio que permite tener varias visiones y versiones del régimen que desde 1931 dominaba la República.

 Presenciamos el descarrilamiento del régimen luego del asesinato de Trujillo y sus consecuencias a través de los ojos de los distintos personajes: el traspaso de poder, la cruel persecuciones de los asesinos, las torturas terribles a los conspiradores, el maltrato a sus familias y las habilidades del sosegado Joaquín Balaguer (sempiterno presidente de la República), que según mi humilde opinión, es el trujillista más inteligente de todos.

 Vargas Llosa da voz a Trujillo lo cual permite conocer un poco la personalidad de este hombre, sus ideas y forma de pensar, cualidades que lo llevaron a convertirse en el impecable y implacable Jefe, Benefactor, Excelencia, Padre de la Patrian Nueva, el Generalísimo, el Chivo.

 Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano muestra que la política puede ser un, no tan sencillo, abrirse camino entre millones de cadáveres y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.

 Podrías odiar a Trujillo o compadecerle, podrías reírte de la política asquerosa y asombrarte  de cómo un cerebro inteligente  con el poder en la mano, domina a un país entero.

 Si bien es cierto que hay personajes históricos, la novela no es un libro de historia, puesto que el mismo Vargas Llosa afirma que tomo episodios deformándolos a fin de lograr una mayor comprensión entre sus lectores de lo que puede ser un régimen. El personaje de Urania Cabral, por ejemplo, es totalmente ficticio.

 Como curiosidad, Rubén Darío, el padre del modernismo, el poeta nicaragüense famosos por su “Sonatina” y “Caupolican” es referenciado por Henry Chirinos, la inmundicia viviente como llamaba el Chivo a este uno de sus mas cercanos colaboradores y luego uno de sus principales detractores.

 Una historia inmediata, cuanta ya con una versión cinematográfica estrenada en el 2005, protagonizada por Isabelle Fossilleni, Paul Freeman y Tomas Milian.

 El ejemplar que leí, de editorial Alfaguara, del año 2000, ilustrada por un detalle del fresco “El Juicio final” de Miguel Ángel de la capilla sextina.

 Recomiendo la novela, para aquellos que sean fan de las novelas de índole social, y todo lo que tenga que ver con dictaduras y poder. Muy ligera de leer y no aburre a pesar de su extensión, claro, esta es solo mi humilde opinión.

 Los dejo con una frese citada, de el cónsul de entonces Calvin Hill, que dijo al presidente Joaquín Balaguer, repito, el trujillista más inteligente de la historia.

 “En las crisis se conoce el verdadero estadista” P 481.

 Lean el libro, todo puede pasar, incluso, volverse trujillista.

Rafeal Leonidas Trujillo Molina, dictador de República Dominicana de 1930 a 1961
Rafeal Leonidas Trujillo Molina, dictador de República Dominicana de 1930 a 1961
Anuncio publicitario

7 comentarios en “La Fiesta del Chivo

  1. Hola: LLegué a «LA FIESTA DEL CHIVO» y, antes de adentrarme un poquito en ella, dos observaciones quiero hacer:
    1ª.- Buen lector es el autor de la reseña ( Aldo). Se nota su amor por las letras y la atención e intención con la que acoge un libro. Tiene respeto y más, ama la literatura. Ello merece como poco el respeto de los lectores de sus reseñas. Podremos discrepar !Cómo no!, pero no nos podemos permitir decir tonterías, que nos dejan en evidencia y que suenan un poco a burla ( aunque ni a eso llegan). De agradecer a quien hace las reseñas, su paciencia al no contestar como merecen ciertos comentarista ( si así se les puede llamar)
    2º.- Señores Aldogal y Selah: Después de leer la reseña de tan magnífico libro, ¿no se les ocurre otra cosa que decir algo que no sea LA DIVINA COMEDIA?… Y si al menos dijeran ( aunque no viene a cuento) algo de interés o, como poco, la trataran con el respeto que merece…) Pero, ¿Saben Vd qué es la DIVINA COMEDIA?… ¿Cómo se atreve Selah a llamarla » NOVELA TONTA, DEMACIADO FANTACIOSA Y EXAGERADA»?… Y se queda tan tranquilo. Primero aprenda vd. a distinguir la «C» de la «S», luego manténgase respetuoso ante lo que ni sabe ni entiende, pero que pertenece a las «JOYAS DE LA HUMANIDAD» ( no se permita juzgar a Dante, porque queda vd. fatal, fatal). Jamás he leído algo tan osado como lo que vd. dice y comprendo que nunca lea la Divina Comedia.
    Además de «LA FIESTA DEL CHIVO, ¿Qué?. Me ahorraré la opinión, pero diré que este tipo de comentarios invitan a que uno se reseñe para sí mismo. Aldo habla siempre de su «Humilde opinión», pues ya ve la «humildad de sus comentaristas»… Bueno, mejor no seguir, que no merece la pena (o sí?…)
    Dicho lo cual ( obligación, literaria y moral) pasemos a Vargas Llosa.

    Como la reseña nos lo dice casi todo, yo sólo incidiré en aspectos relacionados con la estructura de la obra:

    – El engranaje de la trama y el tratamiento de los tiempos : Cada capítulo parece una novela, casi completa y esperamos ansiosos el siguiente, encontrándonos con lo mismo, pero desde otros escenarios y visto desde otros ángulos, para volver siempre a los años anteriores en una retroalimentación constante. Luego, los horrores posteriores y la lenta transición a la democracia, del «insignificante» Balaguer. No creo, contrariamente a Aldo que nadie pueda volverse Trujillista tras la lectura de la novela. Si Joseph Conrad, termina «El CORAZÓN DE LA TINIEBLAS» con las exclamaciones «!EL HORROR, EL HORROR!, bien podría ser éste el título de la obra, en la que el miedo, las torturas, las pruebas de fidelidad de las almas desalmadas campan por sus respetos.

    – La obra desde el punto literario la considero perfecta, porque perfecta es su «ARQUITECTURA». Esto, el engranaje de las piezas, la gran obra de ingeniería literaria envuelta en arte es lo que distingue a las grandes obras.
    Vaya, por poner un ejemplo, si lo comparamos con un edificio lo entendemos muy bien: Hay proyecto, planos, trabajo, diseño, obra en toda construcción, pero ¿ en qué se diferencia el edifico en que yo vivo de una catedral gótica o de un palacio de los que bordean el Gran Canal de Venecia?. Pues eso…. Del primer tipo de edificios hay montones, del segundo muchísimos menos, pero cuando los encuentras te puedes deleitar. Es el caso de LA FIESTA DEL CHIVO y no digamos de LA DIVINA COMEDIA ( ésta es: !PALABRAS MAYORES!).
    Gracias a Aldo por su interés hacia la Literatura
    Alma

  2. interesante, cuando uno ve la portada, pareciera que el libro tratara de algo como «La divina comedia», pero la novela es muy difernte a lo que primera vista se ve. Pero bueno, no se que tan buena es la novela porque no la he leido, pero es un buen post. 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s