El Nombre de la Rosa

Mi Humilde Opinión Nº 29

El Nombre de la Rosa. Portada Lumen.
El Nombre de la Rosa. Portada Lumen.

Podría decir mucho acerca de esta obra. Para empezar, Umberto Eco inicio su carrera narrativa con esta novela con la cual cosecho gran éxito.

Hay distintos puntos de interés en esta novela cuyas características bien la podrían definir como una novela gótica, un relato ideológico en clave, una crónica medieval y de alegoría narrativa.

Con una trama apasionante y llena de golpes de efecto se nos narra las actividades detectivescas del Fraile franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo (que a su vez es el que narra la historia), un novicio benedictino llamado Abso de Melk, para esclarecer una serie de misteriosos crímenes en una abadía benedictina. También, en la vos de Abso, Umberto Eco reconstruye una época especialmente conflictiva, centrada en las formas de pensar y sentir del siglo XIV, sumado a esto, el modo en que Umberto Eco, el teórico y ensayista, construye su primer novela, escrita – nos dice – por haber descubierto “aquello” sobre lo cual no se teoriza, aquello que hay que narrar.

Cuando digo una “trama apasionante” no exagero, créanme, imagínense a Sherlock Holmes y John H. Watson, vestidos con hábitos, en una abadía preciosa y poderosa, que resguarda importantes secretos, que gira en torno a su biblioteca, su orgullo, guardada celosamente, biblioteca que se describe como la mayo de la cristiandad, insertada en esta abadía en los pirineos italianos. Una abadía que se torna misteriosa y gris, llena de monjes siniestros que parecen esconder algo, y muchos otros, monjes jóvenes y entusiastas que se convierten algunos, en víctimas de un asesino, un asesino que protege un secreto mayor, en una biblioteca que a su ves es un laberinto de acceso restringido, lleno de artimañas para que el incauto que entre en ella, o salga loco o no salga nunca.

Guillermo, con ingenio y con la ayuda involuntaria del joven Abso, logra descifrar el misterio de el laberinto, y descubre el asesino, pero se da cuenta que los asesinatos, no eran un plan previo, fueron una serie de eventos y casualidades, consecuencias de acuerdos y traiciones de algunos monjes, que al final el resultado te sorprende un poco, aunque si, había un secreto que proteger, Jorge de Burgos, era el guardián del mismo..

De este personaje, Jorge de Burgos, un anciano y ciego monje, se dice que Umberto Eco se inspiro en Jorge Luis Borges y así lo confirma el mismo Eco, en similitud el personaje y el real, tienen en común el hecho de ser ciegos, sabios y de lengua nata española.

Agradezco a la edición que leí – Lumen 1980 –  que llego a mis manos gracias a la campaña “Un Libro para Nicaragua”, el hecho de que incluyeran el mapa de la abadía y el mapa de el laberinto, las descripciones que se hacen al respecto son excelentes, casi se puede ver la abadía y  sentir el olor a moho del laberinto, pero una ayuda visual adicional nunca esta de más.

Como telón de fondo a los acontecimientos, se desarrolla otro evento. El conflicto entre franciscanos y el Papa Juan XXII, junto a él, los dominicos, conflicto cuyo origen no era reciente, y su raíz es la cuestión de la pobreza de Cristo y los apósteles, rechazado por el papa, a quien se retrata en la novela como un ser vil y avaro. Guillermo llega a la abadía con la misión de preparar a los habitantes de la misma para el encuentro de la delegación franciscana liderada por Michelle de Cesena, general de la orden y la legación pontificia lidera por Bernardo Gui, inquisidor dominico, ambos personajes históricos.

Valiéndose de esto, Eco hace una magistral interpretación  y explicación sobre temas como la herejía, el por que de su surgimiento y el por que del apoyo que recibían de algunos sectores, apoyo que disminuía o aumentaba según intereses.

Así conocí sobre “Dulcino”, líder hereje de los “Fraticelli” o Apósteles que predicaban y defendía la pobreza, denunciaban el enriquecimiento ilícito de la Iglesia, Dulcino se consideraba profeta y creía que el anticristo llegaría pronto, para ello, mato a miles de clérigos como un inicio de la purificación de la iglesia.

Inevitablemente se dio durante la trama un juicio de la inquisición ejecutado por Bernardo Gui, hay que recordar que en el siglo XIV aún, el Santo Oficio se encargaba de enjuiciar a los herejes, estaba en pleno apogeo la inquisición, y dado los acontecimientos de la Abadía, Bernardo se aprovecha para girar la balanza al lado de su causa, al lado de la causa de el Papa.

Con  la novela aprendí un poco más de esa época y los conflictos que la rigieron, creo que Eco, da su opinión de forma objetiva, hay que tomar en cuenta que Guillermo de Baskerville antes que nada era católico, pero si con ideas diferentes, ideas muy parecidas a las de Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham, personajes bastantes controversiales y odiados para su época.

La novela esta llena de personajes históricos, los que ya mencioné, Bernardo y Michelle, junto a ellos, Ubertino de Casale, franciscano también perseguido por la inquisición y Bertrando del Poggetto, un cardenal y diplomático pontificio francés.

Ahora bien, a Guillermo de Baskerville, como ya dije, se puede compara con Sherlock Holmes por su agudeza, sagacidad y deducciones lógicas, pero también, con Guillermo de Ockham, esto por sus ideas y su posición personal ante los legados pontificios.

La novela podría resultar tediosa para algunos, en momentos como las descripciones históricas, aunque para los que aman la historia como yo, esto resulta ser un deleite. En todo momento la trama te mantiene, siempre hay suspenso y emoción hasta el esperado final, dramático y sorprendente.

Los dejos con algunas frases:

“… la belleza del cosmos procede solo de la unidad  de la variedad, si no también de la variedad en la unidad” P 24.

“Hay una sola cosa que excita a los animales más que el placer: el dolor” P 70.

“Es imposible construir el pueblo de Dios sin reincorporarse a los marginado” P 244.

“El bien de un libro consiste en ser leído” P 248.

“Un sueño es una escritura, y hay muchas escrituras que solo son sueños” P 533.

Otro aspecto interesante de la obra, su nombre, “El nombre de la Rosa”, termine de leer el libro y no descubrí el por que del título, lo cual comprueba lo que dice Umberto Eco, el cual afirma que para muchos lectores, la historia solo será una “Buena historia”. Sin embargo, deja un pequeña pista, al final de la novela, un verso Bernardo  Morliacense, stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus. De la rosa solo queda el nombre desnudo, interpretando un poco, la rosa, la flor magistral, pero cuando muere solo queda su nombre, así son las glorias cuando desaparecen solo quedan sus meros nombres.

Hay muchísimas cosas que decir mas sobre esta novela, que según mi humilde opinión, una de las mejores que he leído, publicare mas en el futuro sobre ella, ya que hay mucha tela de donde cortar. Los invito a leerla amigos, la disfrutaran igual que yo.

Hay una adaptación cinematográfica en la que aparece Sean Connery, de la cual se dice, fue un total fiasco.

7 comentarios en “El Nombre de la Rosa

  1. La interpretacion de Sean Connery como Guillermo de Baskerville es excelente por el estilo y elegancia que le imprime a sus personajes, por algo es considerado como el mejor interprete del agente 007. También es magnífica la comparación con el Sherlock Holm como el clásico agente investigador

  2. Impresionante novela el nombre de la rosa e impresionante escritor Eco, si te gusta te recomiendo El péndulo de Foucault, también de Eco y una obra maestra a mi parecer… Me encantó tu blog, tienes talento, sigue así ya has ganado otro lector habitual!!!
    Un saludo desde ábreme el pecho y registra y mi mas sentida enhorabuena!

  3. Muy interesante novela aldogal, me gustan las novelas al estilo Sherlock, y mas si tienen historia. Pero solo hasta que la lea podre dar una critica al respecto si es buena o mala novela. 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s