Mi Humilde Opinión Nº 16

¿Quién no ha escuchado este título?, ¿Quién no recuerda a los tres espectros de la Navidad?, ¿Quién no asocia a Ebenezer Scrooge con la avaricia, la amargura y el egoísmo?.
Sin lugar a dudas, «Cuento de Navidad» es un joya literaria, un clásico de la literatura inglesa y universal, y que mejor época para leer esta obra que en Navidad, que mejor época para homenajear al creador de este escrito que en la misma época en que tiene lugar los hechos narrados en la obra, que en Navidad.
Puede y me puse manos a la obra, o mas bien, ojos a la obra e inicié a leer esta obra tres días antes de Navidad y la culmine en Noche Buena.
Entre otras cosas deben de saber, queridos lectores que «Cuento de Navidad» se publicó con el nombre de «Un Villancico en Prosa» el 17 de Diciembre de 1843, lo cual suscito en el público londinense una entusiasta acogida que según el propio autor juzgó haber alcanzado «el éxito más prodigioso».
En lo personal he visto algunas producciones cinematográficas de esta obra, y creanlo o no, las he visto por cable y todas las veces ya iniciadas, por tanto fue fácil recrear en mi mente a los dos últimos espíritus de la Navidad, a Ebenezer Scrooge y a los demás personajes.
A pesar de lo anterior, podría afirmar que dichas producciones se apegaron mucho al libro, y es que el libro en si, esta muy bien escrito, las descripciones de lugares y objetos que Charles Dickens, este famoso escritor inglés, así que es posible sentir, oler y oir.
Ya adentrándose en la obra, pues el mensaje que da es bastante claro, la avaricia convierte el alma en un desierto que solo el amor y sus derivados pueden convertir en un apacible y verde paraíso.
Jacob Marley, viejo amigo de Scrooge es el primer fantasma que lo visita, advirtiéndole sobre las visitas que recibiría.
El fantasma de las navidades pasadas el más angelical en cuanto a apariencia, aunque me pareció un tanto arrogante, pero si muy simpático, llego a Scrooge a recordar lo que había perdido hace mucho, el amor.
El Espíritu o Fantasma de las Navidades Presentes, el más navideño, amable, pintoresco y sabio de los tres. Con su vestimenta verde, su corona de acebo, su sonrisa y sus bucles, acompaña a Scrooge a la navidad del presente, en donde, a pesar de ser odiado, merece un brindis en su honor en la casa de Bob Cratchit, su empleado y Fred Scrooge, su sobrino.
El Fantasma de las Navidades Futuras (el único que merece el adjetivo de fantasma o espíritu), siniestro, negro y mudo que hiela la sangre. Lleva a Scrooge a la soledad de su tumba y a la algarabía y regocijo que provoca su muerte.
Los tres ayudan a Scrooge a comprender la soledad en que se encuentran y todo lo bueno que pierde al negarse a disfrutar de la Navidad.
Creo que no es necesario dar mayor detalle en este mi humilde opinión. Muchos de ustedes mis lectores ya habrán disfrutado de las versiones hechas para el cine de esta obra, por tanto, tendrán una idea de lo que trata el libro y los detalles que no menciono aquí, seguro ustedes los conocerán.
El ejemplar que leí es de Editorial ALBA, es una tercera reimpresión de la edición de 1999. En el se encuentra una extensa introducción por José Antonio Uría Rico en donde podemos conocer un poco sobre la vida y obra de este famoso escritor inglés, Charles Dickens. Su portada, muy elegante por cierto, sobre un lino blanco un tanto desaliñado, un pequeño cofre de madera oscura con elementos labrados, repleto de monedas victorianas y un reloj de bolsillo típico de los adinerados Lores de la era de la Reina Victoria en la revolución industrial, donde creo, se desarrolla la historia, en la que vivió el propio Dickens.
Gracias a la introducción es que se pueden identificar las denuncias hechas por Dickens en su historia, denuncias en pro del proletariado, de los pobres y en contra del poderío parlamentario.
Los dejo con algunas frases que Dickens plasmó, la primera, me pareció muy curiosa, muy irónica, pero bastante acertada:
«Estaba tan cerca de él como yo lo estoy de ti, lector, y en espíritu estoy a tu lado», P 63.
Además de darle un poco de encanto, creo que me recordó lo que sucede con toda novela, o libro, el escritor está en espíritu junto a nosotros, es su esencia lo que nos acompaña, expectante ante lo que podamos concluir con los que escribió, atento a nuestro juicio implacable de su obra.
Estas son otras frases:
«En esta tierra tuya hay algunos… que pretenden conocernos y que cometen sus actos de pasión, orgullo, mala voluntad, odio, envidia, beatería y egoísmo en nuestro nombre, pero son tan ajenos a nosotros y nuestro género como si nunca hubieran vivido. Recuerda esto y échales la culpa a ellos, no a nosotros», Espíritu de la Navidad Presenta. P 89.
«Es un ley de la compensación justa, equitativa y saludable, que así como hay contagio en la enfermedad y las penas nada en el mundo resulta mas contagioso que la risa y el buen humor».
Ahora bien, todo el libro es un claro mensaje navideño y villancico en prosa, un elemento más para preparar y recordar nuestro corazón y esperar el nacimiento del buen Señor Jesús.
Dickens escribió otras obras de Navidad, pero esta, es sin duda, la mejor.
Un excelente libro en mi humilde opinión, muy fácil de leer. Los invito a leedlo mis lectores, una buena experiencia sin duda.
Postada: Puede que ya este fuera de lugar esta publicación, pero las Navidades no se han acaba aún, los Reyes Magos ya pronto arribaran a su destino.
Q lindo me gusto todo voy a comprar el libro para leerlo antes de Navidad 😉
Fascinante Natalia…
Un clásico de la televisión y sobre todo de la animación jejejeje por que del libro ni idea. Si conozco la trama e historia del cuento mas que todo por su representacion con personajes de Disney
Igual, yo, y me han gustado mucho, por eso no dude en adquirir el libro para comparar….
Yo ni TV miro xD
Este cuento es un clásico, siempre pero siempre ponen para estas fechas películas que tienen que ver con Scrooge, ya sea la adaptación con el ratón Mikie y sus amigos, o con los personajes de la warner, o con Barbie…. en fin ¿quien no conoce este cuento? lo han pasado tanto por la televisión que la mayoría conoce el tema de este cuento aunque nunca haya leído el libro. Sinceramente se ha convertido en un «CLICHÉ». 🙂
muy cierto, pero un cliche bueno, la verdad tal hecho, no le quita el merito a Dickens, por haber creado este cuento.