El General en su laberinto.

Mi Humilde Opinión Nº 13

Portada de Novela El General en su laberinto, de Gabriel García Márquez de Editorial Oveja Negra.
Portada de Novela El General en su laberinto, de Gabriel García Márquez de Editorial Oveja Negra.

 

Cada vez que doy mi humilde opinión sobre un libro, reflexiono sobre las horas de fatiga, cansancio y desvelo, además de investigación, que el autor debió invertir en la obra, por tanto decir que una novel es «Mala», «Fea» o «No sirve», es una falta de respeto, es como insultar a un hijo del autor, por tanto esta humilde opinión, como las que sucederán, estarán dentro del marco del respeto.

«El General en su Laberinto», García Márquez narra las vivencias de un achacoso Simón Bolivar durante su ultimo viaje de Santa Fe de Bogotá a Santa Martha en Colombia, del 1 de Marzo de 1830 al 1 de Diciembre del mismo año, pocas semanas antes de su muerte acaecida en la Quinta de San Pedro Alejandrino cercana a Santa Martha el 17 de Diciembre del mismo Año.

El libro, (que no es un diario de viaje), con una narración excelente, con el inigualable estilo descriptivo de Márquez, capaz de trasladarnos a las cierras nevadas y los llanos colombianos, sus pueblos y ciudades post-independencia, lo cual hacen de la lectura del este libro un deleite, claro, para los que les gusta los hechos nacionales.

A parte de eso, el libro revela a un Simón Bolivar lleno de frustraciones, tristeza y rencor, luego de convertirse en el «Gran Libertador de América», ve como su sueño se despedaza, el egoísmo de unos cuantos diluye el ideal de «La Gran Colombia», la estrella más lejana que Bolivar no pudo alcanzar. Su imagen desaparecería junto con su sueño, pues los suyos, por los que lucho, lo odiaban.

Junto con José Palacios su servidor más antiguo, su guarda de soldados y un grupo de militares que lo acompañaban desde los albores de la lucha independentista, acompañamos a Simón Bolivar en su mar de lamentaciones, soportando sus achaques de enfermo temático y terco, recordando las glorias, aventuras y amores de antaño, como el de Manuela Sáenz, la primera Bolivariana de América, que, una vez que Bolivar abandona Bogotá, Manuela defendió encarecidamente la imagen de Bolivar ante sus enemigos como Joaquín Mosquera y el General Santander que desde el exilio añoraba la caída del libertador.

Sufrimos junto a los despojos de Bolivar la muerte de su gran amigo Antonino José de Sucre, y así sucesivamente vemos como Bolivar se sumerge en un laberinto de indecisiones y contradicciones que lo llevan a agravar su precaria salud.

El ser «el libertador» lo doblega, no soporta el peso de su propia gesta heroica, luego de verse ante la impotencia de salvar el ideal por el que peleo junto con miles de hombres.

Su final fue duradero, al mOmento de expirar, era acompañado por algunos allegados, Simón Bolivar murió y con él, el sueño de la Gran Colombia, la patria unificada desde el Rio Grande hasta Tierra de Fuego, muchos lucharon luego por reconquistar ese sueño, pero la historia nos cuenta como nunca se consiguió.

Este libro permite conocer más de cerca e este famoso personaje de la historia, darse cuenta que los próceres son tan humanos como cualquiera.

El ejemplar que lei, de editorial Norma del año 2005, en cuya portada se exhibe una fotografía del autor y parte del texto inicial de la obra.

Los dejo con algunas frases encontradas en esta historia:

«La inteligencia de su corazón le había enseñado la inutilidad de la gloria». P 38.

«Y tenemos la independencia, General, ahora díganos que hacemos con ella». P 140.

«La independencia era un simple cuestión de ganar la guerra…., los grandes sacrificios vendrían después, para hacer de estos pueblos una sola patria». P 141.

«No son los sistemas sino sus excesos los que deshumanizan la historia». P 173.

«En la larga historia de la humanidad se ha demostrado muchas veces que la vocación es hija legítima de la necesidad». P 197.

«El gran poder esta en la fuerza del amor». P 197.

Gabriel García Márquez recupera para esta generación el ideal libertario de un hombre de una leyenda que un día soñó con una sola patria americana. Para los amantes de la historia y a los que se dicen ser bolivarianos, este es un libro lleno de verdades, algunas de las cuales, los harán reflexionar.

Nota: La imagen de portada que presento al inicio del post, de la editorial Oveja Negra, me parecio muy bonita, durante la novela, se dice que Bolivar despreciaba las mas cómodas camas por su amaca en donde meditaba horas y horas.

6 comentarios en “El General en su laberinto.

  1. Fántastico artículo, sé que te apete conocer Madrid, en la calle de Alcalá está la iglesia de San José, donde contrae matrimonio Simón Bolivar con María Teresa del Toro, marquesa española que muere de paludismo al llegar a Venezuela.
    Simón era de ascendencia Vasca, noble pueblo, y Felipe II les concedió a la familia varios títulos.
    Lo demás ya es historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s