Madame Bovary

Mi Humilde Opinión Nº 4

Considerada un clásico de la literatura francesa. Gustave Flaubert es el genio tras esta historia de sufrimiento e insatisfacción. En su tiempo, Madame Bovary fue considerada pornográfica por la sociedad de su época, lo que le valió a su autor un proceso judicial en 1857, un año después de su publicación, proceso judicial del que resulto absuelto.

Considerada por muchos una de las mejores obras lingüística de la historia. Se considera en la actualidad una de las novelas que dio inicio a la narrativa contemporánea.

En mi humilde opinión, esta obra es un canto al deseo, una crítica a la sociedad francesa del siglo XIX, posterior a la revolución que estaba bajo el gobierno de Napoleón. Una historia que describe los deberes conyugales de la mujer y a la vez sus anhelos internos, sus sueños, sus deseos, que por estar fuera de lo moralmente preescrito, rodea lo prohibido.

Emma Bovary, la protagonista de la novela, piel de porcelana, cabellera negra, ojos profundos, casada con el Doctor Carlos Bovary, un eterno admirador de su belleza, incapaz de satisfacer lo que su esposa esperaba de él.

Emma experimenta  oleadas irrefrenables de deseo, su belleza cautiva primero a León, un pasante, aspirante a abogado radicado en Yonville Francia, donde tiene lugar la mayor parte de los hechos narrados, su amor platónico hacia Emma salta a los ojos. Luego a Rodolfo con el que Emma, en el castillo de este, en las veredas de Yonville, en el traspatio de su casa, sede al deseo, a la lujuria, Rodolfo se convierte en el hombre de sus esperanzas, su candor y dulzura de hombre la enloquecen, se convierte en princesa y se olvida del mundo. Rodolfo por su parte, se niega a huir con ella y la deja triste, en llanto, enferma, deprimida.

Su abnegado esposo se preocupa por su salud. La lleva a una obra teatral a la vecina ciudad de Ruen, lugar donde se reencuentra con León  y esta vez su amor deja de ser platónico. Emma, en adulterio de nuevo, pero sin importarla tal cosa, encuentra pretextos para viajar semanalmente de Yonville a Ruen para caer desnuda en los brazos de León.

Todos los acontecimientos son magistralmente descritos, la vida de Yonville, una clara radiografía a aquella sociedad, filosófica, científica en pro de los avances tecnológicos y en contra de la religión católica, retrograda para su tiempo, sin embargo es una sociedad burguesa, hipócrita, recriminadora, frívola, que ve por encima del hombro a los humildes, a los analfabetos, una sociedad que no tiene nada que envidiar a la desaparecida corte de Versalles, en su egoísmo y excesos.

Emma sueña con ser duquesa, condesa, reina o emperatriz, estrellándose constantemente con la realidad de la escuálida economía de su esposo, del Doctor Bovary, a sus ojos, feo, tosco, barrigón y poco sociable, que a pesar de eso, daría la vida por su mujer, que con sus ojos profundos cae en letargo. Emma es frívola, egoísta, materialista, cualidades que la lleva a ella a su esposo y a su hija Berta a un endeudamiento del que no logran salir. La Madre de Carlos siempre alerta es una de las tantos inconvenientes con que se topa Emma en la carrera por conseguir lo que quiere.

El final, enternecedor, cobarde, triste, Carlos descubre las infidelidades y excesos de su mujer, pero su amor que todo lo perdona. ¿En realidad la perdona?, no lo sé (léanla mis amigos, lean a Madame Bovary), igual y para Carlos, ya era demasiado tarde para reclamos.

Bovarismo es un término que se utilizo por primera vez  en 1982, por el Filosofo Julies de Gaultier. Entendiéndose por este término en Psicología el estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas1, prototipo mas claro, el personaje ideado pro Flaubert, Emma, la Madame Bovary.

En la contraparte del ejemplar que leí, reza, que la obra fue considerada pornográfica en la sociedad de su tiempo, eso capto mi atención por eso adquirí el ejemplar, pero que creen….?, no hay nada pornográfico, mas que pequeñas descripciones sutiles.

Madame Bovary es también, un referente del movimiento realismo tardío y el realismo filosófico. Buscó la felicidad y encontró el silencio eterno.

El ejemplar que leí, perteneciente a mi colección privada, es de editorial Gradifco, del año 2007, de la colección Malva. Cabe destacar que ya se han realizado adaptaciones cinematográficas de este historia, y si, se preguntaran cuales, pues yo tampoco recuerdo haber visto alguna, pero esa es la desgracia para el cine cuanto intenta coger algo que le pertenece a su arte rival, las letras, muchas veces personajes de obras magistrales le quedan demasiado grandes a ciertos actores o actrices.

Para concluir esta mi humilde opinión sobre Madame Bovary, pues, que les digo, una moraleja, antes de casarse, deben de tener seguridad en cuanto a los motivos. Ese algo inexplicable, llamado Amor, da muchas señales de existencia en una relación, si no las hay, no hay Amor, y si no hay Amor, “ALERTA”, no se casen, ya que hacerlo por otros motivos, traería consigo historias parecidas a las que cuenta Gustave Flaubert en Madame Bovary. Estoy hablando, se sufrimientos y algunos cuernos, que creen ustedes….?

 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Bovarismo.

Anuncio publicitario

9 comentarios en “Madame Bovary

  1. Ah!,Ah,! Señor forastero: Con lo bien que nos cuenta el argumento de Mme. Bovary y luego nos dice que tiene una moraleja, que si que antes de casarse tal y cual. !No, por Dios, No!, le diría Gustave Flaubert si levantara la cabeza. Moralinas en esta novela NO y cien veces NO. ¿Sabe que respondía el escritor cuando criticaban su obra con los apelativos que vd ha dicho? : » Mme. BOVARY C´EST MOI»
    Esta obra podríamos encajarla en la famosa trilogía de adúlteras, junto Ana Kárenina de Tolostoi y La Regenta de Clarín. Pero mientras que en éstas hay algún tipo de motivación, justificación etc hacia ellas en Emma Bovary NO. En ella Flaubert nos señala la insatisfacción pura y dura, el anhelo de una mujer que está constreñida en un mundo estrecho y convencional. Su esposo es bueno, pero a ella no le gusta. ¿Hay justificación?…Ni se plantea. No le gusta nada de lo que tiene, porque está llena de fantasías y de sueños y como sólo tiene una vida, la que se juega y finalmente pierde, se lanza sin paracaídas al vacío a encontrar lo que el mundo que le rodea nunca le dará. Eso es lo revolucionario. Eso es lo que defendió Flaubert y por eso dijo que Mme Bovary y él eran la misma cosa. ¿Qué importa aquí eso de «Antes que te cases mira lo que haces». La moraleja horrorizaba a Flaubert, contra ella cargó con su heroína Bovary. Nada tiene ver ello con una novela novedosa reivindicadora de las fantasías, los sueños y la defensa de la propia individualidad. Lo demás es aquí irrelevante.
    Esta obra enamoró profundamente a Mario Vargas Llosa, que tomó contacto con ella cuando llegó por vez primera a Francia. Tiene un genial, magnífico estudio sobre ella que se titula «LA ORGÍA PERPETUA», imprescindible para entender bien a Mme Bovary y a su autor. Se titula así, porque Flaubert definía que para él la Literatura era como sumergirse constantemente en una orgía perpetua. Léanla por favor y olvídense al respecto de Víctor Hugo, que nada tiene que ver con Flaubert.
    Saludos y felicidades al niño lector. Alma .

    P.D. ALDOGAL: ¿Qué pinta aquí Dan Brown? ???. !Qué cosas dice usted!

  2. ahhhhhhhhhh y cuanto a versiones cinematograficas de grandes obras, no estoy de acuerdo porque al final siempre te sale la frasesita: era mucho mejor la novela, eso me pasò a mi con angeles y demonios y el codigo Davinci, aunque hay una que otra exepcion como los miserables de Victor Hugo.

    1. Pues como yo no he leido ninguna obra de Dan Brown no puedo decir nada al respecto, las peliculas me gustaron mucho. En cuanto a los miserables digo lo mismo, no he leido el libro, solo he visto la pelicula..

    1. Creo que muchas personas tienen a una Enma y a un Carlos dentro, son muchos los insaciables y muchos los que tontamente hacen todo para llenar las espectativas de estos insaciables. A mi la pelicula me encanto…

  3. Bueno yo si he leído Madame Bovary. Tengo doce años y desde el primer momento que oí la obra a mis padres me interesó leerla; yo soy una amante de la literatura clásica.Me ha gustado mucho tu explicación sobre este grandioso libro, que como ya lo has mencionado en la época fue tomado como pornográfico e incluso hasta le hicieron juicio. Yo si he visto una versión cinematográfica de «Madame Bovary», que es con la actriz francesa Isabelle Huppert como Emma. Esta versión se parece mucho al libro y el director intentó, pues quizá fallidamente hacer la película igual al libro, tomando en cuenta los detalles más nimios y el guión fue el mismo, pero si omitió a un personaje. Dura aproximadamente tres horas y es de 1991. Me gustaría ver la que es con la actriz Jennifer Jones, pero es difícil conseguir una película tan antigua y tan poco comercial. Pero cambiando de tema yo les recomendaría a todos que vean la aceptación de «Los Miserables» del 2000 con Gerard Depardieu y John Mankovich, es considerada una de las mejores adaptaciones de este libro de Victor Hugo al cine. Yo la he visto y me encantó, pero también me interesa ver la que es de 1957 con Jean Gabin, el problema es que es tan antigua que en ninguna parte , ni en el rinconcito más escondido la encuentro. En general la literatura es genial. Que pena que ahora ya casi nadie lea, «la cultura no paga» como me dice mi mamá todos los día, lo único que vende son los libros taquilleros que todas las personas compran y se pegan a su cabeza como chicles a la zuela de su zapato. Es lamentable , pero en fin nada se puede hacer para remediar ésto porque a la gente ya no se le puede cambiar si la sociedad la corrompe en todos los sentidos. Bueno este es un grandioso libro.

    1. Pues que bueno que a tu corta edad, te guste leer, pues fijate que yo las unicas obras clásicas que he leido son esta «Madame Bovary», y «Nuestra Señora de Paris» de Victor Hugo, y aunque no era muy asidio a leer clásicos, estos títulos me interesaron y el otro que no he leido pero si lo haré es «Los Miserables» de Vicor Hugo, el que tu recomiendas, ojala pueda ver las versiones cinematográficas pronto, espero que tu sigas visitando mi blog y te agradezco muchisimo tu comentario, te invito a seguir leyendo para que seas una persona culta, con una amplia visión del mundo.

  4. Pues al leer «Tu humilde opinion» dejas claro que es un libro muy interesante…hasta me dieron ganas d leer a Madan Bovary.

    Buena publicacion te doy 5 estrellotas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s